Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Dos tercios de los titulares del Ingreso Mnimo Vital son mujeres: “Tenemos peores ndices en todos los indicadores de pobreza”


“Las mujeres tenemos peores ndices en todos los indicadores de pobreza, y muy especficamente en la pobreza severa, cuya reduccin es fundamental. Tenemos los mejores datos de la ltima dcada, pero la brecha sigue ah”. Las palabras de Elma Saiz, ministra de Inclusin, Seguridad Social y Migraciones, constatan, en vsperas del 8-M, una desigualdad en los ingresos que no llega a resolverse y que est por encima de cualquier sigla poltica y de cualquier bandera: dos tercios de los titulares del Ingreso Mnimo Vital (IMV) son mujeres.

Los datos, aportados este mircoles por el Ministerio de Saiz, muestran que el IMV tiene “un marcado perfil femenino”. El dinero ayuda a 688.007 hogares en los que viven viven 2.097.290 personas, segn la ltima estadstica publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. De ellos, el 67,5% de los titulares (464.194) el 53,4% de los beneficiarios son mujeres; en concreto, 1.120.580.

El Ministerio define el IMV como un instrumento paraprevenir el riesgo de pobreza y exclusin social de las personas que viven solas o estn integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos econmicos bsicos. La cuanta media de la prestacin es de 511,2 euros al mes por hogar y, en conjunto, la nmina de este mes ha ascendido a 391,1 millones de euros.

Saiz ha recalcado que el IMV es “una gran herramienta para reducir la pobreza severa”. Segn la Encuesta de Condiciones de Vida de 2024, recientemente publicada por el INE, la pobreza severa tiene una mayor incidencia en las mujeres que en los hombres para la poblacin adulta: medio punto en el caso de las mujeres en edad de trabajar y casi dos en las mayores de 65 aos.

Brecha mayor

Esta brecha es an mayor en el caso de la tasa de pobreza general, que llega a ser de 4,5 puntos en el caso de las mujeres mayores de 65 aos, y de 1,5 puntos en el caso de las mujeres en edad de trabajar, de los 18 a 64 aos.

Por otro lado, la tasa de riesgo de pobreza y/o exclusin social, medida por el indicador Arope tambin es superior entre las mujeres que entre hombres adultos. Los datos muestran que en el 96% de los hogares monoparentales, en los que slo hay un adulto, ste es una mujer.

El Ministerio ve una “dimensin de gnero” tambin en la pobreza infantil: ms de dos tercios de los hogares cubiertos por el IMV incluyen a menores de edad, en concreto el 68,9%. En total, son 474.075 hogares con menores entre los que hay 119.112 monoparentales. Por otro lado, el 41,4% de los beneficiarios son nios, nias y adolescentes, en concreto, 867.256.

El IMV tiene una modalidad para luchar contra el riesgo de pobreza infantil llamada Complemento de Ayuda para la Infancia que supone un extra de 115 euros por hogar al mes en el caso de nios de 0 a 3 aos; de 80,5 euros al mes por cada nio entre 3 y 6 aos; y de 57,5 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 aos. La cuanta media del complemento en enero ha sido de 67,15 euros por cada menor y de 121,96 euros por hogar con menores.

El pasado febrero hubo 130.602 prestaciones activas ms de las que haba hace un ao en este mismo periodo, lo que supone un incremento del 23,4%. En estos hogares conviven 427.929 beneficiarios msque los registrados en febrero de 2024 (+25,6%).

Incidencia del Covid

La pobreza se cronifica y no se erradica a pesar de estas ayudas. La subida del precio de la vivienda y la inflacin contribuyen a empeorar la situacin. El informe Foessa de Critas denunci hace slo dos meses que hay 9,4 millones de personas en Espaa -un 19,3% de la poblacin- que se encuentran en situacin de exclusin, dos millones ms que en 2007, justo antes del inicio de la crisis econmica en 2008.

La Fundacin Foessa ha observado que en la crisis de 2007 las diferencias por sexo se redujeron a la mitad y que la situacin de los hombres, aun permaneciendo en todo momento mejor que la de las mujeres, empeor de forma ms intensa que la de ellas. Tras la crisis del Covid, por el contrario, las diferencias por sexo han aumentado. En el informe Evolucin de la cohesin social y consecuencias de la Covid-19 en Espaa, seala que “si esa primera crisis supuso lo que entonces se llam ‘igualacin a la baja’, esta tiene un impacto claramente diferente, y ms preocupante desde un punto de vista de gnero: en este caso, la situacin empeora para todo el mundo, pero, a diferencia que en ese, empeora ms para quienes ya se encontraban en una situacin de mayor desventaja”.





Source link