Un ao despus del incendio de Campanar con diez fallecidos: “No ha cambiado absolutamente nada en cuanto a normativa”
El 22 de febrero de 2024 -en un ao que ha pasado ya a la historia como uno de los ms fatdicos para Valencia-, un edificio del barrio de Campanar se col en las televisiones de todo el mundo. El reloj marcaba poco ms de las 17.30 horas cuando el fuego comenz a devorar, en vivo y en directo, la fachada de un inmueble residencial en la periferia de la capital valenciana. El devastador incendio, que dej 10 fallecidos y a centenares de familias sin hogar, reabri el debate en Espaa sobre el uso de materiales combustibles en las construcciones. Un ao despus, los expertos denuncian que no ha cambiado absolutamente nada en cuanto a la normativa antiincendios.
En estos trminos se pronuncia Andrs Pedreira, director del Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio, que reclama un cambio en el Cdigo Tcnico de la Edificacin para dejar de estar a la cola de Europa. Tambin los propios vecinos afectados por el incendio de Campanar lamentan que no se impulsen modificaciones legislativas aprovechando la mayor sensibilidad ciudadana. Tenemos una oportunidad para tomar nota y que la desgracia que vivimos nosotros no le ocurra a nadie ms, afirma el presidente de la Asociacin de Propietarios Afectados por el Incendio de Campanar (Aproicam), Enrique Salvador.
Aquel 22 de febrero, las llamas corrieron por la fachada ventilada impulsadas por las fuertes rachas de viento de poniente. De hecho, no tard en ponerse el foco en el revestimiento de la fachada con paneles de aluminio con ncleo de polietileno de baja resistencia. Segn Salvador, el material empleado no era ilegal entonces, ahora s. El edificio renovado, que se espera para enero de 2027, estar cubierto esta vez con material cermico incombustible. El coste total de la rehabilitacin podra superar los 20 millones de euros.
Pero los vecinos no slo luchan ahora por poder volver a sus pisos, a la espera de que la investigacin judicial aclare cmo una pequea fuga de gas de una nevera pudo acabar calcinando un edificio entero. Los propietarios buscan tambin un cambio de la normativa. Los protocolos deben actualizarse, subraya el presidente de la Aproicam. Es ms, cree que edificios del tamao del de Campanar (con 138 viviendas) deberan tener incluso protocolos individualizados. Habra que obligar a que se hagan simulacros, agrega Salvador, porque hay vecinos que no saban ni dnde estaban las escaleras de emergencia.
Falta sensibilidad
Desde el Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio se constata que falta sensibilidad para acometer un cambio de la normativa. No se puede regular en caliente, pero tampoco dejar que el tema caiga en el olvido, advierte Pedreira. Vendrn otros siniestros y nos lamentaremos, aade.
De ah que la propuesta de los expertos pase por la obligacin legal de utilizar materiales no combustibles en varias tipologas de edificios. Pedreira se refiere, en concreto, a los de ms de 18 metros, los que tengan un plan de evacuacin lenta (sera el caso de hospitales o residencias de la tercera edad, con personas de movilidad reducida), los de alta ocupacin o los que presenten fachadas de difcil acceso para los bomberos, como podran ser los declarados Patrimonio de la Humanidad.
Los vecinos de Campanar estn llamados este sbado a un acto de recuerdo de los afectados por el incendio: Ahora vivimos con la ilusin de ver el edificio rehabilitado.