Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Todo lo que esconde el pacto Junts-PSOE para la gente “de fuera”


Actualizado

Como suele ocurrir, la exposicin de motivos tiene el tono, la profundidad y los errores de concordancia de una redaccin de 3 de la ESO: El fenmeno migratorio impacta de lleno en las sociedades europeas y conlleva cambios y transformaciones para los cuales los Gobiernos han de estar siempre preparados, y afrontarlo de manera responsable. He dicho 3 de la ESO? Demasiado optimista. Siguen una serie de lugares comunes: una Europa con una tasa de natalidad en desplome y las crisis en Sudamrica y frica convierten a la Unin Europea en un espacio necesitado y atractivo a la vez para la inmigracin. Por supuesto, la inmigracin es un desafo al cual hay que dar respuesta apostando por una migracin regular, ordenada y segura, que ponga en el centro los derechos humanos. Porque claro, los migrantes (que sospecho son los mismos que los inmigrantes del prrafo anterior) aportan a la cultura y la economa de un pas, pero tambin tienen la costumbre de usar el autobs y acudir al mdico cuando les duele algo. Y aqu es donde empieza a notarse la mano de Junts: hemos de andar con ojo para evitar posibles efectos que puedan representar un riesgo para la convivencia y la cohesin social.

Aqu empieza a asomar eso que la izquierda (cuando no lo dice Junts) denuncia como el paradigma seguritista, es decir, el enfoque que en materia de poltica migratoria prioriza la seguridad por encima de los derechos o la integracin. Y lo hace porque considera que los inmigrantes constituyen un riesgo para la seguridad de la poblacin autctona. Se ve mejor en el siguiente fragmento:

Catalunya apuesta por un modelo de gestin basado en el establecimiento de una serie de derechos inclusivos, pero tambin de unos deberes claros, tanto por parte de las personas que llegan a nuestra tierra como por parte de la sociedad catalana que los acoge

La identificacin de la inmigracin con la criminalidad es tpica de la extrema derecha, y suele alimentarse con discursos alarmistas. Quiz por eso le sienta tan bien al nacionalismo, que de por s es un grito de alarma. La preocupacin por la seguridad que destila el texto no se circunscribe a los delitos que sospechan que los inmigrantes pueden cometer. El principal motivo por el que el nacionalista teme al inmigrante no es crimen, sino la contaminacin cultural:

Este marco de derechos y deberes debe ser el elemento clave que vertebre el compromiso de integracin y de respeto a los valores cvicos y conocimientos lingsticos y culturales que definen nuestra sociedad (…) Un nuevo contrato social atractivo para estas personas recin llegadas que, por un lado, debe servir para protegerlas ante la potencial vulneracin de sus derechos y brindarles ms oportunidades, as como para proteger la cohesin de la sociedad de acogida, su lengua y su cultura

He ledo que Junts firma esta Proposicin de ley para sacudirse la competencia de Alliana Catalana, como si su inters por la inmigracin fuera sobrevenido y no un rasgo esencial (y esencialista) desde que se llamaba CiU. Entonces el nacionalismo comenz a forjar la leyenda de Catalua como tierra de acogida, pero llamar inmigrante a quienes vienen de otra rincn de tu mismo pas no parece muy hospitalario. Tampoco calificara de acogedora ninguna tierra que exige la asimilacin cultural -que no la integracin- para disfrutar de una ciudadana plena.

Catalunya siempre ha sido un territorio fronterizo que ha acogido a mucha poblacin procedente de fuera y ha tenido la capacidad de integrar a la catalanidad a estos recin llegados ofrecindoles un futuro mejor

Fjense qu bien empleado ese poblacin procedente de fuera. Jugar con la ambigedad para no saber si se refiere a gente venida de Argelia o de Jan. Tanto da, lo importante es que son de fuera. Observen el juego con los porcentajes:.

Actualmente, segn datos del Instituto de Estadstica de Catalunya, el 18% de la poblacin catalana tiene nacionalidad extranjera y si nos fijamos en el lugar de nacimiento este porcentaje se eleva hasta el 25,1%

Ese 25% de residentes con lugar de nacimiento extranjero, quines creen que son? La delegacin de las competencias de inmigracin resultar un recurso ms para imponer la asimilacin cultural, cuyo eje nico es la lengua. Y por eso se resalta:

A lo expresado anteriormente se aade, en el caso de Catalunya, el impacto que representa para la lengua catalana, que la Ley Orgnica del Estatuto de Catalunya declara que es su lengua propia

No hay nada nuevo en el etnicismo que destilan estas palabras; lo novedoso es que forman parte del redactado de una Ley Orgnica del Reino de Espaa.

En el artculo 8 se aborda la seguridad en aeropuertos y puertos. Se encomienda a los Mossos el ejercicio de todas las funciones comunes en los puertos y aeropuertos. Dirn que es una concesin simblica, que junto a los Mossos estarn Guardia Civil y Polica Nacional, como siempre. Puede ser, pero lo simblico es importante para aquellos cuyo fin es la geminacin en el imaginario colectivo de una comunidad nacional independiente. Las fronteras de Espaa que pertenezcan a Catalua tendrn un color distinto que el resto de fronteras. Esta presencia ser posible por la dotacin mencionada en la Disposicin Adicional segunda, que prev un incremento en la dotacin de efectivos Mossos d Esquadra en 26.800 hasta el ao 2032.

Por un momento he recordado esa parte de la sentencia del procs que hablaba (a mi juicio con buen criterio) de ensoacin: en 2017, sin el control de fronteras, puertos, aeropuertos y otras infraestructuras crticas, la consecucin de la independencia era una quimera. El da de maana, con un cuerpo armado con el doble efectivos, y desplegados en esos enclaves estratgicos, quin sabe.





Source link