Snchez enjuaga la debilidad parlamentaria con los datos econmicos: “Que la economa vaya bien nos facilita la vida”
En el ao 2000, el Instituto de Matemticas Clay de Cambridge (Massachusetts) estableci siete problemas del milenio, estableciendo un fondo de siete millones de dlares para quienes hallaran la solucin a estos; esto es, un milln para cada enigma. Segn el instituto, quedan seis an sin respuesta. Uno de ellos no es la viabilidad de la legislatura espaola. Y ello pese a que los nmeros muchas veces no cuadren. Con una manifiesta fragilidad parlamentaria, el Gobierno ha encontrado en la cesiones y gestos a sus socios, especialmente Junts, la frmula para ir cuadrando datos y que vayan saliendo las cuentas. Y no siempre. “Sudamos la camiseta hasta el final, y al final las cosas suceden”, proclama Snchez. Esa incertidumbre y debilidad, sumada a algn que otro revs, es surfeado por el Gobierno tambin gracias al buen desempeo de la economa, de los datos macros, que permiten a La Moncloa un asidero en medio de la tormenta. “Que la economa vaya bien nos facilita la vida”.
Mientras la calculadora parlamentaria da ms de un disgusto, el Gobierno prefiere comprobar los nmeros en la calculadora de la economa. “Tenemos un Parlamento difcil, pero no pasa nada. Hay que convivir con esto con normalidad. El primero que lo vive as es el presidente”, trasladan en su equipo. “Espaa vive uno de los mejores momentos de su historia”, es una frase que repite en estos ltimos meses Snchez all por dnde va. Fuentes del Gobierno explican que durante su reciente participacin en el Foro Econmico de Davos les qued la impresin de que fuera “nos ven con otros ojos; estn centrados en el impulso de la economa espaola”.
Mientras la dependencia de Carles Puigdemont obligaba a los ministros a permanecer horas esperando en las salas de Moncloa a ver si daba luz verde al pacto para aprobar el nuevo decreto social, el Ejecutivo sacaba pecho de los datos econmicos. La economa espaola creci un 0,8 % entre octubre y diciembre de 2024, segn datos de Eurostat, convirtindose en uno de los motores de Europa, en contraste, por ejemplo, con Alemania, que cerr 2024 con una cada trimestral de su PIB del 0,2%. O presuma de que Espaa, segn datos del INE, cerr 2024 con un crecimiento del 3,2 %, 0,5 puntos por encima del avance registrado en 2023.
“Con todas las dificultades que est atravesando el mundo, las dificultades tambin de un Gobierno en minora parlamentaria […] lo relevante es que Espaa est atravesando un momento econmico extraordinario, probablemente de los ms positivos que hemos tenido durante los ltimos tres lustros”, es el anlisis de Snchez. Este crecimiento supuso un analgsico para los dolores de cabeza que provoca la poltica en el da a da. Las negociaciones con los socios, las tensiones internas en la coalicin -superado el choque por la reduccin de la jornada, llega otro por la tributacin del salario mnimo-, las investigaciones judiciales que cercan a La Moncloa…
“La economa nos permite un alivio, nos da margen para actuar y para negociar. Tenemos capacidad, no tienes que quitar a unos para drselo a otros”, reflexionan fuentes del Gobierno. A fecha de noviembre, los ingresos tributarios ascendieron a 273.993 millones, un 8,3% ms que de enero a noviembre de 2023 (252.927 millones). Un ejemplo de ese margen es cmo el Gobierno defenda que la senda de estabilidad que ha aprobado dos veces el Consejo de Ministros, y que Junts tumb en el Congreso -es la primera piedra para los Presupuestos– era la mejor posible, permitiendo un objetivo de dficit del 0,1% del PIB a las comunidades, y ahora, ante la negativa de Puigdemont a ese margen, exigiendo ms dinero para Catalua, negocia un margen ms elevado.
“Espaa es la mejor economa del mundo, tenemos ms empleos que nunca y la paz social y la convivencia son una realidad”, repite Snchez estas semanas, de visita en los territorios con motivo de los congresos regionales del PSOE. Una percepcin que no terminan de compartir los espaoles. Los datos del ltimos CIS sealan que un 61% califica de buena su situacin econmica, pero cuando se habla situacin econmica general de Espaa un 39,2% la define como mala. La situacin econmica (22,1%) es el segundo problema para los espaoles slo por detrs de la vivienda (28,3%).
La Moncloa despliega una agenda social aupada por esos datos econmicos y por su margen de gasto, en ese propsito de presentarse como el Gobierno de “la mayora social”. “Las votaciones se pueden ganar o perder votaciones. Lo que no est dispuesto este gobierno es a que la mayora social pierda sus derechos”; “no nos resignamos a que pierda la mayora social de nuestro pas”. Pero los datos, en ocasiones tiene su cara y su cruz. Lo que hace que el ancla de la economa sea un seguro, a da de hoy. Maana quizs…
El Ejecutivo quiere hacer de la vivienda una palanca de la legislatura, con anuncios de medidas cada poco tiempo -el ltimo un paquete de 12 iniciativas que desgran el propio Snchez-, y el anuncio de construccin de miles de viviendas asequibles. Pero la realidad pega sonoros portazos. Se acaba de conocer un informe del Observatorio de la Emancipacin del Consejo de la Juventud que constata que slo el 14,8 % de los jvenes se ha emancipado, la cifra ms baja desde 2006.
La Encuesta de Poblacin Activa (EPA) publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) reflej que el mercado laboral sum 468.100 empleos en 2024, hasta alcanzar un nuevo rcord con 21,85 millones de ocupados, mientras que la tasa de paro se redujo al 10,6 %, el nivel ms bajo desde el segundo trimestre de 2008. Pero, a la vez, los datos publicados tambin estos das por Eurostat estipulan que las mayores tasas de paro en la UE correspondieron a Espaa, con un 10,6%; Grecia, con un 9,4%; y Finlandia, con un 8,6%.
The Economist situ a Espaa como la mejor economa entre los pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) en 2024. Pero, a la vez, la Comisin Europea coloca a nuestro pas a la cola de la Unin Europea (UE) en convergencia social por sus niveles de riesgo de pobreza y exclusin social, abandono escolar y desempleo, con resultados negativos en 10 de los 17 indicadores sociales evaluados por Bruselas.
El Gobierno ve el vaso medio lleno. “Nuestro pas encabeza el crecimiento del mundo desarrollado y cuenta con perspectivas de futuro mucho ms favorables que otros pases del entorno”. Fuentes del Gobierno explican que estos “buenos nmeros” son el resultado “de una buena gestin econmica y poltica en los ltimos aos”. Sin embargo, el “ruido” del que tanto se queja Snchez opaca en muchas ocasiones estos datos. Una queja recurrente de los ministros, que la trifulca del da a da y las investigaciones judiciales marcan la agenda poltica y no estos datos econmicos.
Ahora el Gobierno est decidido a usar la gran calculadora, la de los Presupuestos. Creen que el examen fue la reforma fiscal. El pacto con Junts para el decreto social ha hecho florecer la nuevo la esperanza en el Ejecutivo de poder tener unas cuentas para este ao. “Se vuelve a hablar de todo”, dicen en el Ejecutivo, despus de que Puigdemont restableciera relaciones con el PSOE.
“Esperamos poder hablar de Presupuestos. Eso s con poca expectativa”, admiten, sabedores de que la negociacin ser ardua, compleja. “Ellos necesitan presumir de cosas para Catalua”.