Siete autonomas regularn el uso de las pantallas en los colegios: ms papel, menos horas y una reflexin sobre hacer los deberes con el ordenador
Al menos siete comunidades autnomas van a regular para el prximo curso el uso individual de los ordenadores porttiles y las tabletas en los colegios. El decreto que prepara Madrid y el proyecto de ley antipantallas que el Gobierno aprob ayer para remitirlo al Congreso marcan un nuevo rumbo en la educacin, donde, a la vista de los resultados obtenidos en las ltimas pruebas internacionales, se apostar ms por la lectura, la escritura a mano y el trabajo en papel.
El giro de timn no entiende de partidos. Las populares Madrid, Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares y Galicia y las socialistas Asturias y Catalua estn trabajando en la redaccin de nuevas normas, planes o recomendaciones que implican una reflexin sobre la situacin actual, de la que lleva desde el postCovid alertando buena parte de las familias. El ministro de Presidencia y Justicia, Flix Bolaos, mostr ayer su intencin de dar solucin al problema de acceso indiscriminado de menores a los entornos digitales sin ningn tipo de control tras confirmar que el Gobierno obligar a las escuelas a regular el uso individual de los dispositivos en las aulas.
Poco antes de que hablara Bolaos, el presidente de Murcia, Fernando Lpez Miras, anunci que ampliar las limitaciones en los colegios a partir del prximo curso. Tras ser la primera regin en tomar medidas, instando a los centros a restringir las pantallas en Lengua y Matemticas hasta los 10 aos, extender ahora esa recomendacin hasta los 18 aos. Asimismo, propondr a los centros educativos evitar metodologas como la gamificacin y plantear que el empleo de dispositivos digitales no exceda de una hora al da en Primaria y de dos horas al da en Secundaria.
La futura orden murciana no pasa por prohibir, sino por hacer recomendaciones . Habr unas propuestas generales pero los centros tendrn autonoma para hacer ajustes en consonancia con su proyecto digital, que ser pblico. Los profesores podrn ampliar los topes a sus propias necesidades y a las de cada alumno y tendrn en cuenta la edad y la madurez de los nios, aunque deber justificar la ampliacin de los tiempos para que lo sepan de antemano los padres. Se abre as una tercera va entre la prohibicin de Isabel Daz Ayuso y la defensa de la digitalizacin que hacen otras CCAA.
Las administraciones educativas tenemos que tomar cartas en el asunto y ser responsables, expres ayer, en la misma lnea que Murcia, la consejera de Educacin asturiana, Lydia Espina, que anunci que el Principado trabaja en una instruccin que entrar en vigor el prximo curso por la que los recursos digitales pasarn a ser complementarios del papel, la escritura y la lectura. Al igual que los alumnos pueden usar en Matemticas la escuadra y el cartabn, utilizarn la tableta o el ordenador cuando el profesor considere que es necesario, como un recurso ms para el aula que complementar la enseanza.
Espina tild de radical la prohibicin de la Comunidad de Madrid y sostuvo que en el punto medio est la virtud -Hay que defender el uso del papel para leer, escribir y trabajar, pero los alumnos deben ser competentes digitalmente, argument-, pero tambin reconoci que su instruccin obedece a la necesidad de poner un poco ms de uniformidad porque algunos colegios estn haciendo ms uso de lo que se debera.
En Baleares, por su parte, la Consejera de Educacin est tramitando los nuevos currculos escolares, que estarn vigentes a partir del prximo ao, y ha ampliado en ellos la limitacin del uso de pantallas hasta los nueve aos. Si bien un primer borrador slo deca que los alumnos de Infantil no podan hacer un uso individual de los dispositivos digitales, el mes pasado se elabor un segundo borrador que extiende esta restriccin tambin a 1, 2 y 3 de Primaria.
En estos cursos no se permitir un uso individual de las pantallas salvo cuando se desarrollen programas especficos que incorporen plataformas digitales, donde se limitar su utilizacin a un mximo de una hora semanal. En 4 de Primaria, se permite el empleo del dispositivo individual con un lmite mximo de una hora diaria, mientras que en 5 y 6 de Primaria se podr ampliar esta barrera siempre que sea compatible con los objetivos pedaggicos y el bienestar del alumnado.
Esa bsqueda del bienestar del alumnado tambin es el objetivo de la comisin creada dentro del Departamento de Enseanza de la Generalitat de Catalua que trabaja en la elaboracin de un Plan de Digitalizacin Responsable para todo tipo de dispositivos. Fuentes del Departamento explican que, con la ayuda de entidades sociales, ayuntamientos, expertos y colegios profesionales, estn analizando los efectos acadmicos de las pantallas, as como las soluciones que han funcionado y las que no.
Galicia tambin trabaja en una Ley de Educacin Digital que anuncia que ser pionera a nivel estatal y europeo para regular los derechos y deberes en este mbito. Adems, tras 10 aos de funcionamiento, la Xunta se encuentra revisando el programa de libro electrnico para actualizarlo a las nuevas relaciones y a la lgica evolucin social y pedaggica, segn indican en la Conselleria de Educacin.
En la Comunidad Valenciana, ya entr en vigor en mayo del ao pasado una resolucin que regulaba todo tipo de aparatos en los colegios y ahora se est estudiando la conveniencia de dar un paso ms en el caso de los centros que usan los libros o materiales en soporte digital y qu implica llevarse el dispositivo a casa para hacer tareas. La Conselleria trabaja en una mayor concrecin sobre el empleo de estas herramientas que estar recogida en una orden y en una modificacin del Decreto de Convivencia con la idea de que en abril se lleve a la mesa sectorial una propuesta que presentar a los sindicatos.
Fuentes de este departamento explican que los cambios estn motivados por los resultados de la evaluacin realizada entre finales de 2023 y principios de 2024 a los alumnos de Primaria, ESO y Bachillerato, donde ha sorprendido la elevada proporcin de alumnos que usan el mvil ms de tres horas al da.
INVESTIGACIN. La Ley de Proteccin de Menores en Entornos Digitales implica el desarrollo de una Estrategia Nacional que, liderada por la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, acompaar a las familias. Entre otras cosas, prev la creacin de escuelas de madres y padres para entornos digitales en colaboracin con los ayuntamientos, laboratorios pblicos de desarrollo digital para nios y adolescentes y un plan investigacin sobre los efectos de la tecnologa. La ministra de Educacin, Pilar Alegra, anunci el reparto entre las CCAA de 58 millones de euros para compra de libros de texto.