Los empresarios catalanes apoyan el pacto fiscal y la quita de Snchez y ERC: “El Estado no desaparece de Catalua”


Actualizado

El empresariado cataln se alinea con Pedro Snchez para blanquear el pacto fiscal acordado con ERC a cambio de la investidura de Salvador Illa y presentarlo como una oportunidad para Catalua que no daar al resto de comunidades autnomas que permanezcan en el rgimen comn de financiacin.

El Crculo de Economa ha emitido hoy una nota de opinin en la que defiende que en ningn caso el Estado desaparecera de Catalua una vez implementada la financiacin singular acordada con la formacin independentista, que con el nuevo sistema no tiene que perder nadie o que la solidaridad de Catalua con el resto de regiones no se pone en duda.

El lobby presidido por el ex consejero delegado del Banco Sabadell, Jaume Guardiola, calca el argumentario empleado por el PSOE y el PSC para justificar su alianza con el partido que preside Oriol Junqueras. Llega a afirmar el Crculo de Economa que el acuerdo con ERC supondr una reforma clave para Espaa porque la ambicin reformadora procedente de Catalua actuar como motor de cambio del conjunto del Estado, pues debe derivar en una reforma del conjunto del sistema de financiacin autonmica. Un razonamiento, ste, vastamente empleado por los socialistas, que justifican cada uno de sus acuerdos con el secesionismo camuflndolo, posteriormente, como una mejora a la que pueden sumarse o de la que pueden beneficiarse el conjunto de comunidades autnomas.

El grupo de presin empresarial cataln admite que, si nos atenemos a los principios de eficiencia y eficacia, seguramente sera preferible que una nica agencia [tributaria] canalizase la gestin de todos los impuestos, pero rpidamente suaviza su crtica al sostener que, con una buena coordinacin entre la Agencia Tributaria de Catalua (ATC) con la Agencia Estatal de Administracin Tributaria (AET), la perdida de eficacia tendra que ser negligible. El xito con el que se han llevado a cabo procesos similares en el pasado, nos permite tener confianza en que ste tambin se ejecutar de manera ejemplar, aduce el Crculo de Economa dos semanas despus de que Gobierno y Generalitat acordaran que el fisco estatal y el cataln empezaran a compartir informacin para preparar la recaudacin del IRPF generado en Catalua en 2026.

El empresariado cataln carga tambin contra las voces de fuera de Catalua que, por desconocimiento o mala fe, cuestionan con insistencia la voluntad de Catalua de contribuir a la solidaridad con otras comunidades autnomas con el fin de que los servicios prestados por los diferentes gobiernos autonmicos a sus ciudadanos puedan adquirir niveles similares.

La defensa de la solidaridad, que demuestra la voluntad constructiva tanto en el marco cataln como en el espaol, es compartida por el Govern de la Generalitat y por las instituciones representativas de la sociedad civil, subraya el Crculo de Economa, para despus enfatizar que este sistema tiene que ser justo, porque las regiones con ms recursos por cpita, que son las que ms tienen que aportar, en ningn caso tienen que acabar disponiendo de menos recursos per cpita que las que reciben. Lo que no puede pasar es que se acaben invirtiendo los papeles y que, despus de aplicar el mecanismo de solidaridad, aquellas que inicialmente tenan ms recursos por habitante tengan menos que las ms desfavorecidas, que es lo que pasa con el modelo actual, abundan.

La nota de cerrado apoyo a las pretensiones socialistas -que llega en medio de la operacin concertada para favorecer el regreso de grandes empresas a Catalua tras el procs, con el Sabadell y La Caixa como ms destacados ejemplos- tambin loa que la Generalitat vaya a pagar al Estado por los servicios prestados en Catalua. Resuelve el Crculo de Economa que el modelo propuesto en el acuerdo de investidura es muy diferente del que rige la distribucin de recursos entre las CCAA y las administraciones forales del Pas Vasco o Navarra. El llamado cupo vasco limita la solidaridad al exiguo Fondo de Compensacin Interterritorial y es poco transparente, cosa que genera todo tipo de suspicacias sobre las bases en las que se fundamenta. Por contra, el mecanismo de distribucin de recursos entre administraciones que se plantea para Catalua es transparente y justo, expone la entidad, que en el pasado ya respald otras iniciativas de normalizacin del Gobierno hacia Catalua como los indultos, la derogacin del delito de sedicin o la amnista de los lderes del proceso secesionista.

En esta misma lnea, el Crculo de Economa bendice la condonacin de la deuda autonmica y la viste como una iniciativa del Gobierno central, a pesar de que parte de una exigencia de ERC convenida con el PSOE a cambio de la investidura de Snchez. Aseguran los empresarios catalanes que la quita ayudar a reducir los gastos financieros y reducir la dependencia de de la financiacin de la que la Administracin central provee a las CCAA. Lo afirma dos das despus de que la Generalitat pidiese otros 8.500 millones al Estado a travs del Fondo de Liquidez Autonmica (FLA), tras haberle sido condonados 17.104 millones.

El Crculo de Economa considera incluso insuficiente la quita aplicada a Catalua y mantiene que, si la condonacin de la deuda se hubiese hecho de acuerdo con una estimacin rigurosa de la infrafinanciacin de cada comunidad autnoma, se hubiera demostrado que slo compensa parcialmente la infrafinanciacin acumulada los ltimos aos hacia Catalua.





Source link