Los afines a Vox dan la espalda a hacer seguidismo de Trump: slo lo respalda un 50%
Los movimientos de Donald Trump para poner fin a la invasin de Ucrania llevan semanas monopolizando la actualidad, por su relevancia de cara a la reconfiguracin de la geopoltica mundial y, tambin, por el rechazo generalizado que han provocado algunos de sus actos. PSOE y PP se han distanciado con claridad de los pasos que est dando el presidente estadounidense, pero Vox sostiene que es un buen pacificador y justifica sus formas. Sus votantes, sin embargo, se muestran divididos.
El 67% de los espaoles est poco –19%– o nada –48%– de acuerdo con el proyecto de Trump para poner fin a la invasin rusa, segn revela el Panel de Sigma Dos para EL MUNDO. Entre quienes recuerdan haber votado a Santiago Abascal en las ltimas elecciones, el rechazo a los movimientos del estadounidense se sita en el 39% y casi otro 12% se expresa dubitativo. Esto reduce al 49,5% los que estn total o bastante conforme con Trump. Unas cifras que arrojan que hay una cuantiosa parte del electorado de Vox que da la espalda al seguidismo en el que se ha embarcado la direccin nacional del partido respecto al presidente de EEUU.
La comunidad internacional ha cuestionado en varias ocasiones la intervencin del dirigente norteamericano en la negociacin, censurando sus desprecios a Ucrania y a su presidente, Volodimir Zelenski, al que llam dictador. En Espaa, este rechazo es generalizado: el 75% dice no compartir esas acusaciones, segn el sondeo realizado entre el 24 de febrero y el 7 de marzo.
La opinin es mayoritaria en el electorado de todos los partidos, aunque entre los afines a Vox hay mayor divisin: el 57% se suma a la desaprobacin, mientras el 28% s comparte incluso el calificativo de dictador. El partido de Abascal conden aquel desprecio, pero ms adelante justific la actuacin de Trump frente a Zelenski en el Despacho Oval, donde le acus de estar jugando con la Tercera Guerra Mundial.
Que el republicano empezara a negociar la paz sentndose con Vladimir Putin y sin sumar a la ecuacin a la Unin Europea tambin gener rechazo entre los partidos espaoles, postura que los ciudadanos respaldan: el 78% cree que Bruselas debe exigir participar en esas conversaciones. Hay consenso al respecto entre los votantes de todas las formaciones, aunque de nuevo son los afines a Vox los que ms se desmarcan de la lnea general -casi uno de cada cuatro cree que la UE no debe exigir participar-. El partido ha venido acusando a los lderes europeos de convertir al organismo comunitario en un actor absolutamente irrelevante y, por ello, considera que Bruselas ahora no tiene nada que decir en las negociaciones por la paz.
Tambin es mayoritaria en el electorado de todos los partidos la opinin de que Ucrania debe tomar parte en el proyecto que ponga fin a la invasin. El 57% cree que la UE solo debe sumarse a las negociaciones si tambin lo hace el pas agredido, aunque un 27% piensa que Bruselas debe participar independientemente de si se da voz a Ucrania o no. La exigencia de que este pas est incluido en las conversaciones es menor entre los votantes de Vox –45%-, mientras el partido conjuga su apoyo a los pasos de Trump -pese a sus desplantes a Ucrania- con la defensa de que se escuche al pueblo invadido.
Mirando a futuro, sobre la posicin en que quedara la Unin Europea si finalmente se le excluye de las negociaciones de paz, no hay dudas: el 75% cree que la dejara muy o bastante debilitada. Hay unanimidad a este respecto independientemente de la afinidad poltica.
Quiz por eso, ante la nueva coyuntura internacional que se avecina, el 52% de los encuestados cree que Espaa debe acelerar el incremento del gasto militar. El presidente del Gobierno, Pedro Snchez, ya seal este jueves que esa era su intencin, con el fin de que la inversin en defensa suponga el 2% del PIB antes de 2029. La encuesta de Sigma Dos publicada por EL MUNDO hace un mes revelaba que el 40% de los espaoles estaba a favor de incrementar el gasto militar hasta el 5% del PIB -como exiga Trump-, pero el 73% rechazaba subir esa partida si eso implicaba pagar ms impuestos.
La apuesta por elevar la inversin en defensa es mayoritaria en el electorado de PP y Vox, y en el del PSOE –47% a favor-, pero no entre los votantes de Sumar -el 62% se opone-. Y, entre los afines al resto de formaciones -la mayora, socios del Gobierno-, tampoco se apoya elevar el gasto militar, lo que revela que hay comunin entre electores y partidos.
Poblacin de referencia y mbito geogrfico: Personas de 18 y ms aos residentes en Espaa con derecho a voto.
Tcnica de recogida de informacin: A travs del Panel Sigma Dos by Trust Survey. Metodologa mixta telefnica (CATI) / on line (CAWI) / RRSS.
Tamaos muestrales: 2.832 entrevistas.
Seleccin de las unidades muestrales: En la entrevista telefnica mediante seleccin aleatoria de hogar y aplicacin de cuotas de sexo y edad en la seleccin de la unidad ltima. En el caso del panel se ha aplicado asignacin proporcional por sexo y grupo de edad. La distribucin de la muestra ha sido proporcional por comunidad autnoma en ambas muestras.
Margen de error: El error de muestreo absoluto se puede acotar por 2,0% para un nivel de confianza del 95.5%, y en el supuesto de variables con dos categoras igualmente distribuidas.
Fecha del Trabajo de Campo: 24 de febrero a 7 de marzo de 2025.
Publicacin microdatos electorales de la encuesta: a partir del prximo 12 de marzo en https://www.sigmados.com
Realizacin: SIGMA DOS SL Calle Velazquez 50, 6 Planta (28.001-Madrid).
Direccin tcnica: Jos Luis Rojo Gil / Ignacio Javier Clemente Sierro.