Las pruebas de los efectos nocivos del uso de pantallas en los cerebros de los menores


El epidemilogo Miguel ngel Martnez-Gonzlez, catedrtico de Salud Pblica de la Universidad de Navarra y catedrtico visitante de la Universidad de Harvard, sostiene que el abuso de los mviles con conexin a internet es responsable de los problemas de salud mental detectados en los ltimos aos en nios y adolescentes. Se posiciona as del lado del psiclogo estadounidense Jonathan Haidt, autor de La generacin ansiosa, a quien se le reprocha haber exagerado la relacin entre el entorno digital y el deterioro del bienestar de la infancia sin tener una evidencia cientfica slida. El mdico espaol sigue la senda de Haidt y defiende que empieza a haber cada vez ms investigaciones que ya no se limitan slo a mostrar una correlacin, sino que prueban que las pantallas son la causa o una de las causas de una epidemia neuropsquica sin precedentes entre los menores.

El asunto es complejo y tiene sus grises. La tecnologa propicia innegables avances y no sera justo atribuirle toda la responsabilidad en el incremento de los problemas de salud mental de nios y adolescentes, que parece obedecer ms bien a un fenmeno multifactorial. Pero cada vez hay ms expertos que denuncian los riesgos de una exposicin abusiva. Martnez-Gonzlez, que ha liderado grandes estudios epidemiolgicos y est entre los 10 investigadores ms citados en su mbito en Espaa, ve un cambio de tendencia en la literatura cientfica producido, sobre todo, a partir del informe del US Surgeon General, que en 2023 advirti de que las redes sociales, aunque pueden tener beneficios en algunos nios y adolescentes, tambin pueden tener un profundo riesgo de dao en su salud mental y en su bienestar.

Entre el centenar de estudios citados en el informe de la mxima autoridad de salud pblica de EEUU se mencionan dos ensayos con grupos de control aleatorizados. El primero, realizado con jvenes universitarios, dice que limitar el uso de redes sociales a 30 minutos al da durante tres semanas mejor significativamente la gravedad de la depresin. Otro trabajo publicado en American Economic Review seala que desactivar Facebook durante cuatro semanas aument la satisfaccin con la vida.

La literatura cientfica muestra, por otro lado, un buen nmero de estudios que hablan de un efecto nulo o incluso positivo de las pantallas. Por ejemplo, el umbrella review de ms de 100 metaanlisis y cerca de 2.500 papers que public Nature en 2023 observa efectos pequeos que varan segn el tipo de uso y el contexto. Martnez-Gonzlez considera que en este trabajo se mezclan estudios que no son combinables, con distintos tiempos de exposicin, lo que descafena el efecto. Es la misma neblina que se produce con otro estudio que se cita con frecuencia, publicado en The Lancet Regional Health, que tiene un montn de fallos. La no demostracin de los efectos no significa en ningn caso que estos no existan ni que las pantallas sean inocuas, aade.

El salto cualitativo en la investigacin se ha producido con el paso de estudios observacionales, que probaban una mera asociacin, a estudios de intervencin con diseo aleatorizado (sometido a un proceso al azar) y grupo de control, la mejor forma de lograr evidencia causal sin exponer a efectos adversos a los participantes.

“Mejora el comportamiento”

Martnez suele poner en sus conferencias un estudio experimental publicado en JAMA en 2024 realizado con lo que se denomina aleatorizacin en clster, por el que se asignan grupos de individuos al azar a diferentes grupos de intervencin. Durante dos semanas se sustituyeron todos los dispositivos de una familia entera por un telfono tonto, sin internet, y a otra familia se la dej que siguiera con sus smartphones. Se midi el bienestar al principio y al final del experimento y se observ que afectaba positivamente a los sntomas psicolgicos de los nios, en particular al mitigar los problemas de conducta internalizados y mejorar el comportamiento prosocial.

Tambin suele mencionar este epidemilogo otro estudio de intervencin de la Universidad de Bath (Reino Unido) de 2022 que lleg a la conclusin de que estar una semana sin redes sociales –Facebook, Twitter, Instagram y TikTok– conduce a significativas mejoras en el bienestar, la depresin y la ansiedad. No conozco a ningn especialista mdico que no est asustado por el aumento de la depresin, la ansiedad, las autolesiones, la anorexia y los intentos de suicidio en nios y adolescentes, expresa Martnez-Gonzlez.

Protesta de padres en 10 ciudades

Padres, profesores y expertos en infancia se concentrarn este sbado a las 11.00 en 10 ciudades espaolas para pedir una edad mnima legal para el acceso a los ‘smartphones’ y una desescalada digital en los colegios.

La protesta es reflejo de un nuevo fenmeno social que ha encontrado apoyo en todo el espectro poltico, desde la ley antipantallas de Sira Rego (IU) que se est tramitando en el Congreso al decreto de Isabel Daz Ayuso (PP) que limita los dispositivos en las aulas y prohbe hacer deberes con tabletas en casa.

David Ezpeleta, vicepresidente y responsable del rea de Neurotecnologa e Inteligencia Artificial de la Sociedad Espaola de Neurologa, constata que, desde hace alrededor de una dcada, coincidiendo con la generalizacin de las redes sociales y el uso intensivo de las nuevas tecnologas, se observan alteraciones conductuales y cambios estructurales en el cerebro no slo en jvenes, sino tambin desde los primeros aos de vida, por la sobreexposicin al entorno digital.

El contacto con todo el mundo que se halla dentro de las pantallas deja huella en todo el cableado del rgano que nos gobierna. En los ms pequeos, en edades preescolares, se ha observado una alteracin en la mielinizacin en las conexiones neuronales en reas responsables del lenguaje y la alfabetizacin, detalla Ezpeleta. Las pruebas de imagen, como PET y TAC, sirven para cuantificar y sealar la incidencia de un uso intensivo y nocivo del chupete digital, como recoge un estudio en JAMA Pediatrics cuyas resonancias ilustran este reportaje.

Los clnicos emplean la resonancia magntica para estudiar los tractos nerviosos, esto es, las prolongaciones de las neuronas que conectan diferentes regiones del cerebro y el resto del sistema nervioso central. En los preescolares, ms horas frente a las pantallas se asocia con carreteras internas del cerebro menos desarrolladas. Las imgenes muestran los tractos nerviosos donde se observa esta diferencia entre preescolares expuestos a pantallas frente a los no expuestos. Una menor cantidad de estas carreteras neuronales construidas a lo largo de la infancia puede llevar a alteraciones en el desarrollo del lenguaje, la atencin, la memoria y el aprendizaje, explica Ezpeleta.

“Daa la plasticidad”

Dejar los dispositivos a los nios sin control parental junto a la permisividad de vagabundear por el contenido de las redes son acciones que daan la plasticidad de un cerebro en pleno desarrollo. Ezpeleta, como otros investigadores, y como reza el ttulo de un reciente editorial de la revista cientfica NaturePerjudican las pantallas a los adolescentes? Qu pueden hacer los cientficos para encontrar respuestas–, busca no slo el cmo, sino el porqu, as como la reversibilidad de los efectos ante un rgano an inmaduro.

No debemos demonizar, sino educar en el uso, que sea sano y productivo. Tanto en casa como en el colegio, dice tajante el neurlogo. Y no hay que olvidar, recuerda, que el tiempo que uno le dedica a lo digital se lo resta a lo dems: ejercicio fsico, relaciones sociales…. En esa misma lnea, el editorial de Nature destaca que, si la tecnologa ayuda, perjudica, hace ambas cosas o ninguna, probablemente dependa de los antecedentes de cada persona, de las plataformas de redes sociales que utilice y del contenido que vea.

Un ejemplo lo publicaba recientemente un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge en un artculo en Nature Human Behaviour. Analizaron una muestra de ms de 3.000 adolescentes de entre 11 y 19 aos de Reino Unido y su conclusin fue que aquellos con problemas de salud mental pasaron de media unos 50 minutos ms al da en redes sociales respecto a aquellos que no los sufran. Para Ezpeleta, este trabajo de nuevo pone de manifiesto que los medios digitales se han convertido en parte integrante de la vida de los adolescentes. Por eso, debemos reconocer los efectos negativos, insta el neurlogo.

Si tras 10 de minutos de uso, se les pide que lo dejen, se le quita el dispositivo y entran en clera, estamos ante un problema de adiccin que va a afectar a su rendimiento acadmico, dice. En la revista Dialogues in Clinical Neuroscience, varias revisiones apuntan tambin a esas huellas en el cerebro.

El neurlogo Ezpeleta reclama que el tiempo excesivo con el mvil no sea en vaco, sino que sirva para cosas de valor, como ampliar el conocimiento en una materia, pero sin subarrendar capacidades a la tecnologa. Para Ezpeleta resulta clave que los nios y los adolescentes lean en papel, escriban a mano y subrayen las ideas. Esto constituye un factor neuroprotector, lo hemos comprobado, recalca. Un trabajo de la Universidad de Hong Kong, publicado en Early Education and Development abord los cambios en el cerebro de nios menores de 12 aos a travs de 33 estudios que usaron tecnologa de neuroimagen para medir el impacto en ms de 30.000 participantes. La conclusin es que el tiempo frente a la pantalla influye de forma negativa en la funcin cerebral necesaria para la atencin, las capacidades de control ejecutivo, el control inhibitorio, los procesos cognitivos y la conectividad funcional.

Un uso saludable de las redes no agrede el cerebro ni vuelve agresivo al usuario, destaca Ezpeleta. Pero sabemos que muchos adolescentes sufren si su publicacin no tiene likes o no recibe el feedback que esperaban, cuenta el neurlogo, que subraya cmo aparecen entonces el trastorno de ansiedad y la decepcin.

“Fuente de distraccin en clase”

En cuanto al impacto en el aprendizaje, el informe PISA 2022 muestra que los alumnos que usaron dispositivos digitales en la escuela durante una hora al da para actividades recreativas o de aprendizaje sacaron mejores notas que los que no los utilizaron, pero los resultados empeoraron a partir de una hora en el caso del ocio y de tres horas en el caso del aprendizaje. La OCDE no demoniza la tecnologa y considera que puede ser un medio para involucrar a los alumnos en una enseanza ms interactiva, pero tambin la ve como una fuente de distraccin en clase que puede ser perjudicial para el aprendizaje.

En otro estudio con asignacin aleatoria y grupo de control realizado en la hipercompetitiva academia militar West Point de EEUU, donde los incentivos para prestar atencin en clase son especialmente altos, se observ que permitir el uso de ordenadores en el aula redujo el rendimiento promedio de los estudiantes en los exmenes finales en aproximadamente una quinta parte de la desviacin estndar.

Y est el proyecto SAPA, otro trabajo con cerca de 400.000 participantes reclutados entre 2006 y 2018 y entre 2011 y 2018 en EEUU. Este estudio demuestra que se ha producido un efecto Flynn inverso, explica Martnez-Gonzlez. Si a lo largo del siglo XX el coeficiente intelectual medio haba aumentado generacin tras generacin, a partir de que se extiende el uso de los mviles con conexin a internet nos hemos vuelto menos inteligentes, especialmente los jvenes.

Bajo el ttulo Generacin Zombi (Paids), Javier Albares, neurofisilogo y miembro de la Sociedad Espaola del Sueo y de la European Sleep Research Society, ha analizado este problema desde diferentes puntos de vista. En su libro hace un repaso de la literatura cientfica dedicada a los efectos y argumenta cmo los dispositivos digitales influyen en el rendimiento escolar y en la baja calidad y cantidad del sueo, factores que multiplican las consecuencias negativas. Adems, pone sobre la mesa que nuestra ancestral fisiologa no necesita pantallas, no est adaptada a los trepidantes cambios del mundo digital producidos en los ltimos 20 aos.

El impacto en la psique de los adolescentes preocupa, y mucho, alerta Ezpeleta. Dismorfia y trastornos de la alimentacin junto a depresin y agresividad se desarrollan con ms facilidad de puertas para adentro de la habitacin mientras navegan por las redes, aade. En una revisin de investigadores espaoles, publicada en Journal of Epidemiology and Community Health, se analiza el aumento de los niveles de insatisfaccin corporal, mayor incidencia de anorexia, bulimia y problemas de cantidad y calidad de sueo, as como ms riesgo de depresin y de conductas suicidas.

Intentos de suicidio

Estoy totalmente convencida de que hay causalidad, afirma una de sus autoras, la catedrtica Almudena Snchez-Villegas, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Pblica de Navarra, que trabaja en un proyecto de salud mental que est midiendo los estilos de vida de 2.050 adolescentes y que en los resultados preliminares ya ha encontrado una asociacin clara entre el uso de pantallas y la sintomatologa depresiva y ansiosa y el riesgo de suicidio, aunque habr que esperar un par de aos para ver los resultados longitudinales de esta cohorte a la que van a hacer un seguimiento.

Coincide con ella el psiclogo clnico Francisco Villar, coordinador del programa de atencin a la conducta suicida en el menor del Hospital Sant Joan de Du de Barcelona, que cuenta que en una dcada se ha multiplicado por cuatro el nmero de menores ingresados en las urgencias psiquitricas (los casos ms graves) de este centro hospitalario: Antes nos llegaban 250 chicos al ao que se haban intentado suicidar y ahora son 1.000. Desde 2013 se ha producido un incremento continuado que se dispar con el Covid, pero viene de antes, porque en 2019 estbamos en 400. Cada vez hay ms nias y cada vez son ms pequeas. No tengo ninguna duda de que las pantallas estn detrs. Cada vez hay ms evidencia que muestra sus efectos negativos.

Villar observa la causalidad en su prctica clnica diaria, donde se est encontrando con nuevas fuentes de sufrimiento, distintas a las que existan hace una dcada. El abuso sexual en el mbito familiar lo haba entonces y lo hay ahora, pero antes no se vean casos como los que hay ahora, como el de una nia de 12 aos que intenta suicidarse porque tiene un novio de 50 aos que en las redes sociales se hizo pasar por alguien de su edad y que lleva meses acosndola.





Source link