Las CCAA del PP se suman a la rebelin de los alcaldes para pedir a Snchez 20.000 millones de las entregas a cuenta


Los 11 presidentes autonmicos del PP llevarn hoy a la Conferencia de Presidentes dos documentos. Uno con ocho propuestas de acuerdo, una por cada uno de los temas que han logrado incluir en el orden del da. Y otro con una propuesta de real decreto-ley por el cual se regula la actualizacin extraordinaria de las entregas a cuenta para el ao 2025 de las comunidades autnomas de rgimen comn, ciudades con estatuto de autonoma y de las entidades locales.

Ese borrador de decreto, al que ha accedido EL MUNDO, justifica que en un escenario de doble prrroga presupuestaria y la no actualizacin de las entregas a cuenta sita en una complicada situacin de liquidez a todas las comunidades autnomas y entidades locales, que han elaborado sus cuentas en base a la previsin de ingresos que corresponde para 2025.

Las entregas a cuenta es el dinero que anticipa la Administracin Central del Estado antes de la liquidacin final del Presupuesto. Es decir, para financiar a las comunidades autnomas del rgimen comn -todas, menos el Pas Vasco y Navarra- y a los ayuntamientos antes de que se cierre el ejercicio y se haga la liquidacin final. El Gobierno iba a habilitar este anticipo en el decreto mnibus, pero al no convalidarse en el primer intento, las elimin del segundo decreto.

Por eso, los alcaldes, incluidos los del PSOE, se han rebelado desde la Federacin Espaola de Municipios y Provincias (FEMP), reclamndole por carta a la ministra de Hacienda que libere 4.800 millones de esas entregas, porque es un dinero que les corresponde y porque les ayuda a sortear tensiones financieras.

Ahora los 11 presidentes autonmicos del PP se suman a esa rebelin y reclaman los ms de 10.000 millones anuales que les tiene que desembolsar la Administracin Central. Y por dos aos: 2024 y 2025. O sea, alrededor de 20.000 millones, segn los clculos de las comunidades. De lo contrario, generara distorsiones relevantes sobre las finanzas de las citadas administraciones territoriales y del propio Estado, que devendran en graves e irreversibles en ausencia de una actualizacin, advierte el decreto-ley preparado por los populares, que consta de seis artculos y que cuenta con el visto bueno de dirigentes territoriales del PSOE. No en vano, en la FEMP apoyan esta medida Junts, ERC, los socialistas y Sumar.

El partido de Alberto Nez Feijo se queja del castigo de Hacienda a las administraciones territoriales y destaca que la mala fe de la vicepresidenta Mara Jess Montero est tensionando gravemente las arcas locales y regionales. El corolario de esta situacin es la necesidad de recurrir a lneas de crdito para cumplir con la normativa de pago a proveedores, reza el borrador.

ste ser uno de los temas en los que las CCAA del PP incidan ms en la reunin de hoy: el de la financiacin. De hecho, es el primer punto de los ocho que le remitieron ayer al ministro de Poltica Territorial, ngel Vctor Torres, que es quien capitanea la Conferencia de Presidentes.

El documento, que adelant este diario, reclama retirar tanto la mutualizacin de la deuda autonmica como de la financiacin singular (que constituye un nuevo cupo independentista). Y revertir la fragmentacin de la Agencia Tributaria, porque eso quiebra principios y valores constitucionales esenciales como son la igualdad, la solidaridad o la justicia, y se plantean con el nico propsito de sostener una mayora parlamentaria.

Solicitamos la retirada del Anteproyecto de Ley Orgnica de Medidas Excepcionales de Sostenibilidad Financiera para las Comunidades Autnomas, y la presentacin inmediata de un proyecto de reforma del sistema de financiacin de las Comunidades Autnomas, incide el texto.

Las CCAA gobernadas por el PP han venido trabajando en estas propuestas desde antes que el Gobierno aceptase incluir sus peticiones en el orden del da, segn fuentes conocedoras de las conversaciones. Fue Cuca Gamarra, secretaria general del PP, quien coordin a los 11 presidentes y consensu una postura nica en cada uno de los ocho puntos.

Adems de la reforma de la financiacin autonmica, los otros siete aspectos que han logrado colocar en el orden del da son la lucha contra la okupacin, un plan energtico para evitar un nuevo apagn, un mayor control de fronteras, ms inversiones ferroviarias, ms profesionales sanitarios, la retirada de las nuevas reformas de la Justicia y ms financiacin para educacin infantil.

Todas estas reivindicaciones las harn los barones nada menos que en la capital catalana y con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, como anfitrin. Y 48 horas antes de la manifestacin convocada por el PP contra el Gobierno por los casos de presunta corrupcin, contra la amnista y contra el cupo cataln, entre otros asuntos. A Snchez le vamos a cantar las cuarenta en la reunin, resumi un barn de gobierno.

sta es la traslacin final del rdago que lanzaron a Pedro Snchez, y con xito, los 11 presidentes autonmicos populares: en la Conferencia de Presidentes se hablar de lo que ellos reclaman, y no slo de lo que quiere el Gobierno. Despus de que esos barones amenazaran con dar plantn al presidente si no aceptaba sus peticiones, el Gobierno tuvo que rectificar y ceder en todo: la ministra Pilar Alegra anunci el martes que las ocho reclamaciones del PP se incluirn en el orden del da de la Conferencia de Presidentes del viernes, en Barcelona. Hasta la ltima coma, en su absoluta literalidad.

Feijo destac entonces la potencia autonmica del PP, y Snchez ha contrarrestado llevando hasta 12 ministros a la Conferencia de Presidentes. No es necesario, solo vamos a hablar. Mucho debe preocuparle la foto de la potencia autonmica del PP para intentar combatirla con 12 compaeros del Consejo de ministros. Lo que tiene que hacer es pensar menos en la imagen y ms en la rueda de prensa con preguntas que debera dar despus de la reunin, aseguran fuentes de Gnova.





Source link