La adhesin de Vox a Trump le arrastra a perder escaos y golpea su fidelidad de voto
La ex pareja de Jos Luis balos ratificando en el Supremo los indicios de delito que existen contra l, la condonacin de la deuda pactada por el Gobierno con Catalua y el dilema que este asunto genera en el PP, la delegacin de competencias migratorias a la Generalitat, el 8-M, el debate sobre el aumento del gasto en defensa y, sobre todo, el eco de los movimientos de Donald Trump. Son muchos los elementos sobre los que ha girado la agenda poltica en el ltimo mes y, sin embargo, parece que tanto Pedro Snchez como Alberto Nez Feijo han logrado salir ilesos del sesmo. No as Santiago Abascal.
Ninguna ola sube eternamente y la de Vox, que vena cogiendo altura durante los ltimos cuatro meses, toc techo en febrero. Y, ahora, cae. Segn el Panel de Sigma Dos para EL MUNDO, de celebrarse hoy unas elecciones generales, el partido de Abascal aglutinara el 12,9% del voto, dos dcimas menos que lo que se le estimaba en la encuesta anterior, dejndose as dos escaos respecto a aquel pronstico. Los 40 asientos que obtendra Vox en el Congreso son siete ms de los que ocupa actualmente, pero el frenazo -es el nico partido que pierde escaos frente al sondeo previo- pone de manifiesto que los pasos de Abascal en el ltimo mes no le han beneficiado electoralmente.
No es balad que en este tiempo la actualidad haya venido marcada por el proyecto de Trump para poner fin a la invasin rusa de Ucrania: sus conversaciones con Putin, sus desprecios a Zelenski, sus desplantes a Europa… Pese a todo, Vox ha insistido en trasladar su confianza en el republicano como “buen pacificador”. Tanto que, cuando se realiz esta encuesta, entre el 24 de febrero y el 7 de marzo, Abascal acababa de regresar de Washington donde, en la cumbre trumpista, reafirm su adhesin al presidente estadounidense. Todo ello parece haberle pasado factura, especialmente entre su electorado ms fiel: de quienes apostaron por Vox en los comicios de 2023, solo el 69% volvera a coger la misma papeleta, 10 puntos porcentuales menos que el mes pasado –79%-. El 12% cambiara a Abascal por el eurodiputado Alvise Prez, mientras que un 7,6% se ira al PP. De los ex votantes de Feijo, el 8,8% elegira ahora al partido de extrema derecha, con lo que el saldo sigue siendo positivo para Abascal -roba, en neto, 1,2 puntos en porcentaje de voto al PP-. En febrero, sin embargo, este trasvase era de ms del triple: 3,8 puntos quitaba a los populares.
La prdida de los dos escaos de Vox no altera las mayoras por bloques. Feijo, que suma el 33,8% del voto -una dcima ms que en febrero-, conserva los 148 asientos que le pronostic el anterior sondeo de Sigma Dos, con lo que la suma de la derecha -188- servira para alcanzar La Moncloa. Sin embargo, la relacin entre ambos partidos no atraviesa su mejor momento, con Abascal cargando contra Feijo por su postura en Europa y los populares queriendo aprovechar el giro trumpista de Vox para atraer a parte de su electorado.
En el ala opuesta, los nmeros siguen sin salirle a Pedro Snchez. El PSOE aglutina el 27,8% de los apoyos, dos dcimas ms que hace un mes, pero casi cuatro puntos menos que en las ltimas elecciones. La traslacin a escaos da a los socialistas 118 asientos, tres menos que los que tiene. Sin embargo, la divisin a su izquierda deja al bloque en minora.
En ese sector s se estn produciendo ms movimientos. Podemos, que arrastra una tendencia al alza en los ltimos meses -desde octubre, aunque con algn altibajo-, es el partido que ms porcentaje de voto gana en marzo respecto a la encuesta anterior. El 5,2% de los electores votara ahora por la formacin morada (medio punto ms), lo que se traduce en cuatro escaos en el Congreso, uno ms que en febrero. Se acerca as a arrebatarle a Sumar el ser cuarta fuerza, pues los de Yolanda Daz se mantienen estancados en el 6,4% del voto con nueve asientos. La subida de Podemos, adems, se produce a la vez que el estallido del caso Monedero, de lo que se deduce que las denuncias por violencia sexual que pesan sobre el que fuera su cofundador no se han traducido en un desgaste electoral para la formacin. Aun cuando stas se han conocido pblicamente en vsperas del 8-M, fecha clave para los partidos de la izquierda.
La divisin en este espectro poltico es determinante en las aritmticas parlamentarias. Sumar y Podemos, juntos, aglutinan hoy el 11,6% del voto, siete dcimas menos que lo que obtuvieron en las elecciones de 2023 (12,3%). Sin embargo, si entonces aquello se tradujo en 31 escaos, ahora solo ocuparan 13. En las ltimas semanas, Yolanda Daz ha dado un giro en su discurso y ha apostado abiertamente por recuperar la unidad de la izquierda, interpelando a los morados. Estos, por el contrario, siguen colocndose de perfil y enfran el acercamiento, insistiendo en diferenciarse de Sumar al hacer oposicin a muchas de las decisiones que generan consenso en el Gobierno de coalicin. De momento, su crecimiento en los sondeos avala la estrategia.
Que la mayora de investidura que aup a Snchez no sea ahora suficiente se debe, principalmente, a la divisin de los partidos a la izquierda del PSOE, pues el resto de socios del Ejecutivo apenas registran variaciones. La encuesta de Sigma Dos pronostica a Junts ocho escaos, uno ms que el mes pasado y que los que ocupa ahora en el Congreso. ERC mantiene sus diputados (siete), igual que Bildu y PNV, que alternan sus papeles respecto a las ltimas generales -los abertzales suman cinco asientos y, los jeltzales, seis-.El BNG obtiene dos parlamentarios en el Congreso, uno ms que los que ocupa actualmente. Por otra parte, Coalicin Canaria y UPN mantienen su escao y tambin Alvise Prez entrara en la Cmara Baja con un asiento, aunque cae tres dcimas en porcentaje de voto respecto al anterior sondeo (de un 3,2% al 2,9%).
El bloque de la izquierda sustenta su fuerza electoral en los jvenes, tanto que el PSOE es el partido ms elegido por quienes tienen entre 18 y 29 aos (30,4%). Es en este grupo donde el PP suma menos adeptos (19,7%), con Vox rozando el sorpasso (18,1%). En el resto de rangos de edad, los populares se imponen. Aunque, eso s, el porcentaje de indecisos entre los afines a la izquierda llega incluso a duplicar a los de la derecha.
Poblacin de referencia y mbito geogrfico: Personas de 18 y ms aos residentes en Espaa con derecho a voto.
Tcnica de recogida de informacin: A travs del Panel Sigma Dos by Trust Survey. Metodologa mixta telefnica (CATI) / on line (CAWI) / RRSS.
Tamaos muestrales: 2.832 entrevistas.
Seleccin de las unidades muestrales: En la entrevista telefnica mediante seleccin aleatoria de hogar y aplicacin de cuotas de sexo y edad en la seleccin de la unidad ltima. En el caso del panel se ha aplicado asignacin proporcional por sexo y grupo de edad. La distribucin de la muestra ha sido proporcional por comunidad autnoma en ambas muestras.
Margen de error: El error de muestreo absoluto se puede acotar por 2,0% para un nivel de confianza del 95.5%, y en el supuesto de variables con dos categoras igualmente distribuidas.
Fecha del Trabajo de Campo: 24 de febrero a 7 de marzo de 2025.
Publicacin microdatos electorales de la encuesta: a partir del prximo 12 de marzo en https://www.sigmados.com
Realizacin: SIGMA DOS SL Calle Velzquez 50, 6 Planta (28.001-Madrid).
Direccin tcnica: Jos Luis Rojo Gil / Ignacio Javier Clemente Sierro.