IU promueve crear un nuevo y masivo ‘No a la guerra’ en las calles para “frenar” a Snchez con el gasto militar
A Pedro Snchez le espera un tortuoso camino en el objetivo de cumplir su compromiso con Europa para aumentar el gasto militar de Espaa. Adems de la fractura que esto provoca en el seno del Gobierno, con el rechazo frontal de Sumar a esos planes y los quebraderos de cabeza que esto dar en el futuro con Yolanda Daz y los socios parlamentarios para unos Presupuestos, se estn generando movimientos para crear un nuevo y masivo No a la guerra en las calles. En el germen de esas movilizaciones se encuentra ya Izquierda Unida (IU), pese a ser parte del Ejecutivo de coalicin, que est empujando para que se produzcan manifestaciones para “frenar” al presidente del Gobierno.
El lder de IU, Antonio Mallo, apuesta por “la construccin de una amplia movilizacin social” para ganar este pulso al PSOE y alinea a su formacin en el objetivo de “abrirse a las ms amplias alianzas con organizaciones polticas, sindicales y sociales de toda diversidad, centros de investigacin y de cultura” para defender en las calles y dentro del Gobierno una propuesta “por la paz”.
As lo seala el coordinador federal de IU en el borrador de su informe de anlisis poltico, al que ha tenido acceso EL MUNDO, que guiar la lnea de debate y su posicin en los prximos meses. Es la lectura que sale de una reunin extraordinaria del Consejo Federal de IU celebrada el pasado martes, apenas dos das despus de que Podemos se postulara para capitalizar en solitario todo el movimiento en contra del rearme bajo el liderazgo moral de Irene Montero.
“Se abre un momento de disputa de las posiciones polticas y, en consonancia, de la construccin de una amplia movilizacin social para ganarlo. Es crucial frenar la participacin de Espaa en la carrera armamentstica impuesta desde Europa con un debate en el seno del Gobierno”, afirma Mallo.
El lder de IU reconoce que la “correlacin de fuerzas” dentro del Gobierno y en el Congreso es “desfavorable” a sus tesis. Por eso mismo, para darle la vuelta a esa desventaja, apunta que el “principal objetivo” ahora es “incorporar a la confrontacin de ideas a los distintos sectores sociales que se oponen al incremento del gasto armamentstico y defienden un modelo de seguridad humana coincidente” con el de su formacin.
“Por consiguiente, es fundamental una implicacin social que envuelva y refuerce las tesis que defendemos”, asegura el dirigente, que ya avanz hace semanas que su formacin apostaba por las manifestaciones en las calles para rechazar el aumento del gasto militar. De hecho, la ministra de la cuota IU en el Gobierno, Sira Rego, ya anticip en una entrevista en EL MUNDO que ella se movilizar por el No a la guerra, igual que lo ha hecho en las protestas “por el derecho a la vivienda o por el fin del genocidio en Gaza”.
Mallo “saluda” en su anlisis la presentacin que hubo a finales de marzo de un manifiesto vinculado a personas de la cultura en la que estn involucrados como caras visibles Juan Diego Botto, Carolina Yuste o Javier Bardem, que irrumpi coincidiendo con el primer debate en el Congreso acerca de la “carrera armamentstica” y que recordaba al movimiento del No a la guerra de 2003, a cuenta de la participacin de Espaa en la invasin de Irak por parte de EEUU.
“Son elementos que permiten avanzar en la puesta en marcha de movilizaciones sociales que contribuyan a explicar la realidad de esta confrontacin, que no es otra que cada uno de los euros que se dedique a armas no va a ser dedicado a proteccin social. As podremos consolidar una mayora social que se movilice en contra de esta carrera de armamentos y en defensa de la construccin de paz en Europa y en el mundo”, profundiza Mallo.
Para convocar esas manifestaciones, el dirigente apuesta que el trabajo “se desarrolle en la Plataforma social y poltica por la Paz, en la que participa IU” y no en que las convoque un partido concreto. No obstante, y en paralelo, la formacin s se conjura para utilizar “todas las terminales posibles” en el Gobierno, los parlamentos y los ayuntamientos en ese objetivo. “IU tiene una responsabilidad, de acuerdo con su trayectoria y con sus posiciones polticas slidas y dilatadas en el tiempo, de contraponer con todos sus recursos un sistema de seguridad y defensa alternativo. A ello vamos a empear nuestros esfuerzos”, explica.
Mallo considera que la apuesta por la paz es “un buen pegamento de confluencia social y poltica” y la “sntesis de todas las polticas unitarias”. Por eso mismo, IU elaborar y aprobar un documento estratgico sobre seguridad y defensa de la paz a partir del cual “abrirse a las ms amplias alianzas” con otras fuerzas polticas, pero tambin sociales y sindicales, de modo que junto a la sociedad civil y la cultura se pueda configurar un frente comn capaz de defender un lnea contra el rearme que cuente con el “mayor apoyo posible”.
En cuanto a la conciliacin de sus posiciones con las del PSOE dentro del Gobierno, Mallo expone que la presencia de Sumar en el Ejecutivo “debe servir para obligar a modificar una poltica de rearme en Europa”, pues sta “limita seriamente el desarrollo de polticas pblicas sociales” y “acerca peligrosamente a un conflicto armado generalizado en el continente”.
“La disputa contina en el seno del Gobierno, pero podemos afirmar que la claridad de nuestras posiciones est permitiendo que cada vez sean ms asumidas por el resto del espacio poltico”, dice Mallo sobre el endurecimiento que ha ido asimilando Sumar en este tema y que ha llevado a los de Yolanda Daz a pedir la salida de Espaa de la OTAN.
“Nos oponemos a una poltica de rearme, de aumento del gasto militar y al envo de tropas a zona de guerra sin tutelaje de Naciones Unidas. Comprobamos con satisfaccin cmo en nuestras tesis se han sentido cmodas otras organizaciones que han asumido la mayor parte de las mismas”, seala, para destacar que es “un buen punto de encuentro”.