Feijo dir ‘no’ al plan de Snchez de diluir la subida del gasto militar y har pinza con la OTAN y la UE
Pedro Snchez recibe este jueves a Alberto Nez Feijo en el Palacio de La Moncloa para informarle sobre los acuerdos del Consejo Europeo en materia de defensa, pero sin visos de una entente a corto plazo sobre el enorme incremento del gasto militar que debe acometer Espaa. Tanto la UE como la OTAN estn presionando fuertemente al Gobierno para que se ponga las pilas cuanto antes, toda vez que los datos de inversin defensiva espaola son los ms bajos de toda la alianza atlntica: un 1,28% del PIB. Es decir, muy lejos del 2% al que se ha comprometido Snchez antes de la 2029 y a una distancia sideral de la tasa ms all del 3% que exige la Comisin Europea que preside Ursula von der Leyen.
Snchez tambin se reunir con Junts, el PNV, UPN y Coalicin Canaria, as como con cuatro grupos que se oponen frontalmente al incremento del gasto militar: ERC, Podemos, Bildu y BNG. A todos ellos los ir recibiendo a lo largo de la maana y la tarde de este jueves, en turnos de 20 minutos. Pero la clave ser el PP (al que le dar 10 ms, en principio: de 10.00 a 10.30 horas), cuyos votos seran cruciales en una hipottica (y probable) votacin futura en el Congreso sobre el gasto extra que hay que destinar a la seguridad.
Mientras en Estrasburgo y en Bruselas los socialistas y los populares acuerdan una posicin comn, en Madrid reina la desconfianza. Ni en Moncloa ni en Gnova ven posible un entendimiento ahora, a bocajarro de la reunin, pero en ambos cuarteles generales s que creen que el final del camino no puede ser otro que un pacto. Hay que recordar que el presidente del Gobierno no ha mantenido contacto alguno con el lder de la oposicin en los ltimos 15 meses, y eso, junto a los escndalos que afectan al entorno de Snchez, ha encrespado la relacin de PSOE y PP como pocas veces en la historia poltica reciente.
La clave de la reunin de Snchez y Feijo no estar tanto en el fondo del asunto -los dos apoyan aumentar el gasto- como en los criterios y las herramientas para acometerlo. El martes, Von der Leyen fue muy clara: la aportacin extra tiene que salir del esfuerzo de cada pas, hasta un total de 650.000 millones de euros en cuatro aos. Y otros 150.000 millones los aportar la UE, pero no a fondo perdido, sino en forma de prstamos. A devolver. Es decir: el paradigma ha cambiado y los estados miembros tienen que invertir muchsimo ms -fundamentalmente, en armamento y capacidad militar- para disuadir a Rusia y suplir las lagunas que deja EEUU.
Snchez y los eurodiputados socialistas espaoles siguen hablando de la posibilidad de aplicar instrumentos financieros heterodoxos, con la vista puesta en una suerte de eurobonos -deuda mancomunada- o una suerte de fondos Next Generation. Hay que gastar ms, pero pedimos un instrumento financiero de deuda que permita coordinar mejor ese gasto. Es normal que no gasten todos lo mismo. Es normal que el Este gaste ms que el Sur, apuntan fuentes socialistas.
Mientras tanto, fuentes del PP Europeo y de la Comisin consultadas por este diario son tajantes en negar esa posibilidad: No va a haber subvenciones, ni unos fondos como los Next Generation ni mancomunizacin de la deuda. El PP espaol tambin rechaza esa hiptesis, por irreal, ya que el Consejo Europeo apunt en otra va, y as se lo trasladar Feijo a Snchez si el presidente lo pone sobre la mesa. El PP espaol cree que ese plan del presidente es una “trampa” para dilatar los plazos y no asumir los compromisos: “No va a ocurrir”. “Nosotros apoyamos la inversin comprometida con la OTAN”, inciden fuentes del equipo directo de Feijo, donde agregan que el lder de la oposicin apremiar a Snchez a elevar el gasto militar sin subterfugios y rechazar la hiptesis de reclamar la deuda mancomunada para ganar tiempo.
La reunin entre el presidente y el lder del PP se celebrar la primera, pero slo media hora antes de que le toque el turno a Gabriel Rufin. Que Snchez trate al principal partido de la oposicin como a uno ms es algo que ha soliviantado a la direccin de Gnova, donde tambin acusan a Moncloa de no haberles facilitado ningn documento ni informe preparativo que permita salir de la reunin con avances. Lamentablemente, Snchez y el PSOE no nos han consultado nada. Da igual: seguiremos apostando por tener una poltica consensuada con ellos en Europa y Espaa. La iniciativa tiene que venir del Gobierno y nosotros la complementaremos. Nos gustara consensuar con el Gobierno, porque el PP es un partido de Estado, seala un veterano eurodiputado popular a este diario.
En Gnova son ms crticos: No sabemos qu piensa el Gobierno. Cul es la postura del Gobierno? Snchez en este momento no puede hablar por Sumar. Snchez habla como lder del PSOE. Feijo acude a la llamada y va a escuchar y a tomar nota. De momento, el sentido de Estado no nos compromete a nada ms, ahora. Snchez nos tiene que decir qu quiere hacer y cul es su hoja de ruta. Europa tiene un plan y Snchez no, y no nos da informacin. l tiene en esta reunin la oportunidad de explicarle a Feijo esto, y cmo es posible que mientras nos insulte nos pida nuestro apoyo, aaden.
En La Moncloa rebajan las expectativas sobre las reuniones de hoy. El objetivo es explicar la posicin y los dilemas, aseguran fuentes gubernamentales. Queremos compartir nuestra visin y nuestro criterio sobre qu hacer con los mecanismos de financiacin europeos aprobados en el Consejo Europeo; perfilar cmo y cules vamos a usar, aseguran. Lo que quiere Snchez es trasladar su apreciacin personal de los mecanismos, que son pblicos. Qu informe vamos a hacerle al PP sobre estos mecanismos, si son pblicos? Feijo no tiene asesores? Que se lo hagan ellos, agregan. “No entendemos qu le podamos haber pasado nosotros. Ellos no quieren hablar, afean.
En este sentido , es importante subrayar que tanto el PP como La Moncloa dan por imposible el acuerdo ahora. El adverbio es una acotacin fundamental, ya que ms adelante s lo ven. Ambos. En materia de Ucrania estamos de acuerdo. Lo que dice el PP no difiere de lo que dice el Gobierno. En La Moncloa creen que si las posiciones son coincidente en cuanto a Ucrania y cumplir los objetivos con UE y OTAN todo lo dems es escenificacin poltica. Si se hubiera querido una bilateral o cerrar pactos, efectivamente habra que haberlo trabajo con reuniones previas, reconocen en el Ejecutivo.