El Supremo se suma a las crticas a las reformas del Gobierno en vsperas del paro convocado por asociaciones de jueces y fiscales


Actualizado

La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo se ha sumado a las crticas a las reformas de la Justicia que ha puesto en marcha el Gobierno, contestadas con dureza por cinco de las siete asociaciones profesionales de jueces y fiscales.

El Alto Tribunal muestra su preocupacin tanto por sus problemas especficos -que considera que las reformas no abordan- como otros generales de la carrera judicial. En particular, el modo de acceso a ella y de resolver la situacin de jueces sustitutos y magistrados suplentes.

Frente a la frrea defensa del ministro de Justicia, Flix Bolaos, tres de las cuatro asociaciones judiciales consideran peligroso para la independencia judicial y la calidad del servicio la manera en que se facilitar a los jueces sustitutos y suplentes la plaza definitiva, a su juicio con un rigor inferior al del sistema de acceso por oposicin.

“No puede ser ajena al Tribunal Supremo la extendida inquietud que han creado pues tiene que ver con las condiciones de ejercicio de la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado sobre la que est llamado a pronunciarse en ltimo trmino”, afirman los magistrados de la Sala de Gobierno, compuesta por la presidenta del TS, los cinco presidentes de las Salas y cinco magistrados electos.

Considera “imprescindible” la creacin sostenida de nuevas plazas judiciales, pero aade que “para lograrlo no puede prescindir del rigor en la seleccin de los que vayan a cubrirlas por medio de procedimientos coherentes con los artculos 14, 23 y 103 de la Constitucin. Esto es, que se resuelvan nicamente con arreglo a criterios de mrito y capacidad en condiciones de igualdad, como los ya existentes, acreditados por una larga experiencia”.

El acuerdo de la Sala de Gobierno es unnime y se va a enviar al Consejo General del Poder Judicial para que lo traslade al Gobierno y las Cortes. Llega, adems, en vsperas del paro de 10 minutos que las asociaciones han convocado para maana a medioda ante las sedes judiciales de todo el pas y que presentan como el anticipo de una posible huelga.

La Sala de Gobierno indica que ratifica las palabras de la presidenta del Supremo, Isabel Perell, el pasado enero, en la entrega de despachos a la ltima promocin de la carrera judicial: “El vigente modelo de acceso a la carrera judicial garantiza la objetividad y la transparencia en la acreditacin de la idoneidad y suficiencia profesional para el ejercicio de la funcin jurisdiccional. El acceso a la judicatura no precisa de reformas especiales sino de medidas de apoyo, como las becas, para preparar el proceso selectivo”.

Al margen de la forma de generar las nuevas plazas, el Supremo critica “la ausencia de atencin” de las reformas sobre los aspectos que precisamente, la Sala de Gobierno haba sealado “reiteradamente” y desde hace aos como ms necesarios para “el buen funcionamiento” del TS. En su lista incluye la regulacin de su Gabinete Tcnico y la mejora retributiva de sus letrados; la insuficiente valoracin de los puestos de trabajo all destinados; as como actuaciones eficientes para “superar las graves carencias y deficiencias que padece, desde las ms elementales, incluida la conservacin de su sede, hasta las relativas a la dotacin de medios, avanzados y eficaces, en el plano tecnolgico”.

“Estas cuestiones, numerosas veces sealadas, vuelven a ignorarse en este contexto de innovacin en el que la nica previsin es la creacin de un servicio comn de tramitacin, a atender, precisamente, con puestos de trabajo peor retribuidos que los de juzgados, audiencias y tribunales superiores de justicia que mantienen las Comunidades Autnomas”, aade.





Source link