El PNV aparca sus anhelos independentistas para pactar con Snchez que Euskadi es una nacin en el nuevo estatuto vasco
El PNV se ha marcado como objetivo de su “accin poltica” alcanzar un acuerdo en Euskadi con el PSOE vasco para aprobar un nuevo estatuto que incluya que Euskadi es una “nacin” y que las relaciones con el Gobierno de Espaa deben ser “bilaterales”. Dos pilares que los socialistas de Eneko Andueza comparten y que el propio presidente Pedro Snchez ya est facilitando con gestos como la puesta en marcha de una comisin bilateral de cooperacin. La ponencia poltica elaborada por la direccin de Andoni Ortuzar aspira a “institucionalizar el derecho a decidir” y aboga por “un impulso estratgico a la construccin nacional de Euskadi” pero ni cita la independencia como anhelo poltico.
El PNV afronta una actualizacin ideolgica despus de ms de una dcada (2012-2023) de claro liderazgo poltico e institucional en Euskadi pero bajo la presin de una EH Bildu al alza en las urnas. La apuesta por el pragmatismo personalizada en 2012 por Iigo Urkullu y Andoni Ortuzar tras el fiasco del ‘plan Ibarretxe’ se consolida en la propuesta de ponencia poltica que las bases nacionalistas debatirn las prximas semanas dentro de una Asamblea General que concluir el ltimo fin de semana de marzo de 2025.
El documento titulado ‘Euskadi, nacin en Europa’ reconoce que la “fidelidad de los electorados cada vez es menor”. Una reflexin especialmente relevante para un partido que en los dos ltimos aos ha llegado a perder hasta 100.000 votos que sita en la abstencin y que pretende recuperar con una renovacin ideolgica y de liderazgos. A punto de cumplir 130 aos de historia (el PNV fue fundado en julio de 1895 por Sabino Arana), la propuesta poltica mantiene que el pueblo vasco es un “demos” o sujeto poltico y establece como objetivo “institucionalizar el derecho a decidir”, una actualizacin compartida con la izquierda ‘abertzale’ del ya superado “derecho de autodeterminacin”.
El PNV insiste en su ideario en la “construccin nacional” pero envuelve este objetivo como un instrumento para el desarrollo del bienestar de los ciudadanos vascos. “Una identidad nacional que nos vincule con una comunidad solvente y cohesionada ofrece calor y refugio”, llega a plantear la ponencia, redactada en un lenguaje antagnico con las proclamas independentistas que reclamaban la recuperacin de un presunto Estado vasco.
Los nacionalistas dirigidos por Ortuzar asumen la necesidad de “pactar con el Estado” una reforma del Estatuto de Gernika que han ido madurando desde 2013 y que ahora pretenden liderar para aprovechar la “ventana de oportunidad” que supone la presidencia de Pedro Snchez. “Alcanzar un acuerdo a nivel interno sobre el nuevo pacto con el Estado que incorpore nuestro reconocimiento nacional y la bilateralidad como garanta de lealtad institucional y cumplimiento del acuerdo”, seala como uno de los pilares de su “accin institucional y alianzas polticas”. Un “nuevo pacto” que encaja con lo firmado el pasado mes de julio por Ortuzar, el lehendakari Pradales y el lder socialista Eneko Andueza en el programa del Gobierno vasco. Andueza ha reiterado antes, durante y despus de las elecciones autonmicas de abril que el PSE-EE no respaldara un ‘nuevo estatus’ soberanista en el que se incluyera el reconocimiento y ejercicio del derecho a decidir.
La reclamacin del “derecho a decidir” se eleva, segn esta propuesta, a mbitos europeos y se canaliza a travs de iniciativas concretas como la Macrorregin del Atlntico que activ Iigo Urkullu y que ha hecho suya el lehendakari Imanol Pradales. El PNV, adems, advierte de la importancia de la cultura como instrumento de cohesin y plantea que el euskera sea “vehculo de integracin” para los miles de inmigrantes que necesita (25.000 anuales segn las ltimas estimaciones del Gobierno vasco) para mantener activa la industria y el sector servicios vasco.