Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

El modelo tutelar de La Rioja que el reparto de menores migrantes podra trastocar: “Hay que insistir en la individualidad”


Javier camina por la avenida con las manos en los bolsillos. De pronto saca una de ellas, disparada como un baln, que va a parar al pecho y luego a la espalda de un chico con el que se cruza. Ambos coreografan una suerte de abrazo. Se trata de uno de los menores que precisaban tutela y que l mismo asisti en un hogar de acogida. “Muchas veces vas por la calle con tu familia y te encuentras con chicos o chicas a los que has ayudado hace aos: casados, con hijos, con sus trabajos y sus historias… Esa es la parte que me gusta”, evoca Javier.

Todo su afn son estos nios. Es el responsable de los recursos para la proteccin de menores de la Fundacin Diagrama en La Rioja. El proyecto conlleva “una labor brutal por parte de todo el equipo”, cuenta el coordinador. Son pocos, en torno a unos 100 trabajadores, segn la Consejera de Salud y Polticas Pblicas de la regin, que es de quin dependen.

Pronto harn falta ms manos.

El pacto del Gobierno con Junts para reubicar a los ms de 4.000 menores migrantes no acompaados que estn hacinados en Canarias y Ceuta cay como una losa sobre los gobiernos autonmicos; en especial sobre el riojano, que habra de asumir el ratio ms alto de nios por acoger en comparacin con su poblacin. La regin no alcanza los 330.000 habitantes y, segn la ltima proyeccin en poder de este diario, seran 157 los menores que acogeran. El lder del Ejecutivo regional, Gonzalo Capelln, denunci que el reparto “saturara el sistema” de acogida regional, que ya tiene previsto incrementar su capacidad un 12% en 2025 abriendo 18 plazas ms.

“Llevo trabajando con Fundacin Diagrama 21 aos”, explica Javier, “y nuestro objetivo va a ser el mismo vengan de donde vengan: tenemos que insistir en la individualidad”. Sin aires de grandeza, dibuja un modelo de xito basado en la atencin personalizada. “Es fundamental que cada solucin se adapte al contexto de cada uno. Hay mucha implicacin personal, mucha verdad en nuestro trabajo. Mi equipo tiene una vinculacin enorme con estos chicos que, al fin y al cabo, son nios, y todos requieren su atencin.

Mientras Javier expone el tutano de su oficio, otro de sus chicos lo escucha.

Moha estren la mayora de edad soplando velas y queriendo detener el tiempo. El pasado julio abandon el piso tutelado en el que viva con otros cinco menores. “Fue uno de los momentos ms duros de mi vida y si me dejaran volver, volvera. Tena mucho cario a los educadores, eran como lderes: guindome, ensendome a cumplir poco a poco los objetivos y a hacer las cosas bien para salir adelante”.

Ahora vive en un hogar de convivencia, otro “recurso”, como los llama Javier, de la administracin y estudia un mdulo de jardinera. Pero Moha, en realidad, quiere ser Polica Nacional: “Mi abuelo era polica en la frontera. Muri hace aos. Y mi padre me cont que un da le dijo ‘cuando tengas un hijo o una hija que sea polica como yo’. Y yo voy a luchar y hacer lo posible por llegar ah”.

Como Moha, fueron 211 los menores asistidos en 2024 en estos centros residenciales, que apuestan por una frmula familiar. “Nosotros intentamos que los menores entiendan que esa es su casa”, incide Javier, que describe la distribucin de cada vivienda. Cada una tiene una media de siete u ocho plazas para que los chicos convivan en algo parecido a “una familia muy numerosa” llevando una dinmica “que sea lo ms parecida posible a la que llevara cualquier otro chico o chica de su edad”. Por ello se protege la ubicacin de estos pisos, para proteger los derechos de los menores y evitar cualquier tipo de sealamiento.

Ante la posible llegada de los menores migrantes no acompaados hacinados en Canarias, La Rioja descarta de forma unnime retomar el modelo residencial -que s implementan otras autonomas como Madrid-, en especial despus de la denuncia interpuesta en 2022 por presuntos casos de prostitucin con las menores de la Residencia Iregua. El complejo, que contaba con 32 plazas, se cerr ese mismo ao y desde entonces, el Gobierno regional y la Fundacin Diagrama han trabajado en una “coordinacin mxima”, reitera Javier, para sacar adelante el sistema actual.

“De los menores asistidos el ao pasado, 14 nios vinieron a La Rioja por los acuerdos con Canarias“, seala la consejera de Salud, Mara Martn, que censura toda crtica a su regin por “insolidaridad” y refuerza el horizonte dibujado por Javier: “Nosotros no distinguimos entre unos y otros”. As, para todos, el Gobierno de La Rioja dispone de 87 plazas en 11 pisos tutelados.

La Consejera de Salud cifra en 14 los menores extranjeros no acompaados atendidos en La Rioja en 2024

Javier habla de un duodcimo piso: “El centro de acogida inmediata [gestionado por otra oeneg: la Fundacin para la Atencin Integran del Menor (FAIM)] es un recurso de corta estancia. Se hace una observacin y valoracin de esos menores por parte de los profesionales y atendiendo a sus caractersticas, factores de riesgo, proteccin y puntos dbiles o fuertes, se busca el hogar o la familia de acogida en la que mejor encajara”. Y es que esta es otra de sus apuestas para menores tutelados: “Siempre que se pueda, primar un acogimiento familiar”.

El planteamiento domstico, la implicacin absoluta de los profesionales y la atencin individualizada son la mdula un proyecto que “al final es muy satisfactorio”, recoge Marta. Ella es una de las psiclogas que atienden a estos cros. Los 11 pisos se organizan en tres grupos. Se adjudica a cada hogar de acogida un equipo de educadores sociales -seis o siete; cada nio tiene un adulto de referencia- y luego, segn estipulan los contratos adjudicados por la administracin, cada grupo de viviendas comparte un solo director, un coordinador, un trabajador social y un psiclogo. As, Marta se encarga de 32 nios por su cuenta. “Adems de la atencin a los adultos relacionados con los menores, que es otro mundo distinto y son parte fundamental”, explica la terapeuta. “Hay mucha carga de trabajo, pero esto es como en todo”, recoge.

Todo el equipo debe trabajar en la misma lnea, adems de que el trabajo exige, como explicaba Javier, una cooperacin tanto con las instituciones de las que depende este servicio como con otros profesionales. “La coordinacin es constante, hacemos reuniones cada dos meses para ir hablando de los pisos, de las necesidades de los menores…”, detalla la psicloga.

“Somos muy celosos de que nadie lo dinamite [su sistema de tutela] para seguir dando la mejor atencin”, seal Capelln ante la imposicin de un reparto que obligara a reestructurar el modelo. “Es imposible, ni con la mejor voluntad del mundo, poder atenderles con los medios que tenemos”, aadi. Javier rehsa hacer valoraciones al respecto: “No me toca a m”. Pero s que vuelve a insistir en la importancia de la dinmica con la que trabajan. “Si al final tiene lugar ese reparto, el Gobierno regional nos sentar a todas las entidades sin nimo de lucro para ver cul es la mejor solucin ante esa situacin”.

-No se estn valorando o estudiando planes de adaptacin?

-Yo no porque si entran chicos nuevos la dinmica va a ser la misma. Ser el Gobierno el que nos dote de ms recursos para poder atenderles. Y no hace falta que yo pida nada porque es objetivo: si tengo un piso con 8 plazas y todas estn ocupadas, no puede venir otra persona ms. Tendrn que ver cmo asumir esos nmeros.

Se descarta la apertura de grandes centros de acogida tras una denuncia en 2022 por presuntos casos de prostitucin

Tiene otro timbre la versin poltica: “Una de las reacciones de las asociaciones que estn en contacto con estas realidades es ‘Esto cundo va a parar?Qu hacemos si vienen otros [nios]?'”, asegura Martn. La Consejera de Salud tampoco tiene una actuacin prevista “partiendo de la base de que, si no sabes a ciencia cierta cuntos chavales tienes que acoger, as no se puede trabajar”.

El descontrol que Martn imputa al Estado es el mismo que le afean a ella las diputadas Henar Moreno y Mara Somalo, de IU y PSOE, respectivamente, en el parlamento riojano. Los acuerdos de las Conferencias Sectoriales de Infancia en 2022, 2023 y 2024 adjudicaron a La Rioja once menores repartidos en cuatro, cuatro y tres recepciones cada ao: “Primero dicen que han acogido a 12 menores extranjeros no acompaados, luego que son 11, ahora que 14”. Reclaman, adems, un plan de contingencia que implemente “recursos extraordinarios” ante la inminente llegada de “un nmero significativo” de menores.

Martn arguye que “no es una cuestin de cifras, estructuras o pisos, sino de personal”. Y es que, aunque stos sean importantes, los nios que lleguen del archipilago canario precisarn de atenciones particulares. “La va para proteger al menor es la formacin y en La Rioja el 17,2% de los escolarizados son menores extranjeros”, seala Martn.

Marta explica el proceso: Primero se habla con entidades que dan clases de espaol. Los educadores del centro les apoyan en el da a da y se comunican con ellos a travs de Google Translate. Aprenden a expresar las situaciones que han vivido muy rpido. Luego, otros menores son un apoyo importantsimo. Al final, todos estn ah por situaciones de vida complicadas, entonces qu hay mejor que otro menor que est ah por el mismo motivo para entender la situacin que estn viviendo?.

Moha recuerda en voz alta a su compaero de cuatro, que ahora vive en Madrid. La semana que viene ir a verle. Bueno, a l y al museo del Real Madrid. Tras un ao de independencia mira hacia el futuro pensando en estudiar Derecho, por qu no, y seguir firmando ‘CR7’: “Sigo siendo un nio”, re. Todo gracias a una atencin de calidad y personalizada. Cualquier cambio metodolgico, opinan los profesionales, sera sembrar “en saco roto”. Y, con menores vulnerables de por medio, no estn por la labor.

135 plazas para acoger menores

Centro Infantil La Cometa. Es un recurso gestionado directamente por los servicios sociales del Ejecutivo regional. Tiene 18 plazas para menores de 0-6 aos.

Centro de Atencin Inmediata. Tiene ocho plazas de corta estancia para nios de 6-18 aos, salvo excepciones. Lo gestiona la Fundacin para la Atencin Integral del Menor (FAIM).

Centros residenciales. No son residencias (se descarta completamente este modelo), sino pisos. Tienen una media de siete u ocho vacantes cada uno y comprenden un total de 87 plazas. Los gestiona la Fundacin Diagrama.

Centros teraputicos. Son recursos especializados que estn en otras comunidades, pero La Rioja dispone de una media de 22 plazas para los menores tutelados en la regin.





Source link