Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

El Gobierno fuerza por primera vez a las escuelas a regular el uso individual de ordenadores porttiles y tabletas en las aulas


El Gobierno obligar por primera vez a colegios e institutos a regular, de acuerdo con las normas autonmicas, el uso de pantallas en las aulas con fines educativos. Los alumnos tienen el derecho y el deber de adquirir competencias tecnolgicas, pero el proyecto de Ley de Proteccin de los Menores en Entornos Digitales, que previsiblemente ser aprobado hoy en el Consejo de Ministros, tambin constata que hay un problema en torno a la utilizacin ya no slo de los telfonos mviles, sino de las tabletas y los ordenadores porttiles, y quiere que los nios y adolescentes hagan un empleo seguro, saludable, sostenible, crtico y responsable.

Esta ley orgnica, de hecho, viene a reforzar por su coincidencia en el tiempo el decreto de la presidenta madrilea, Isabel Daz Ayuso, que prohbe el uso individual de estos dispositivos en los colegios pblicos y concertados de Infantil (0-6 aos) y Primaria (6-12) y para hacer los deberes en casa. La norma estatal ampla el campo de actuacin tambin a los centros privados (no incluidos por Madrid) y suma la ESO (12-16) y el Bachillerato (16-18).

No habla de deberes en casa, pero no se circunscribe a las aulas, sino que se extiende tambin a las actividades extraescolares y a lugares y tiempos de descanso supervisados por los adultos, como el comedor y el patio. Y no slo habla de regular los mviles -como han hecho ya buena parte de las CCAA y, en sintona, los centros educativos-, sino de adoptar una postura en relacin a los ordenadores porttiles y las tabletas, que en los ltimos aos se han implantado masivamente en las aulas por el boom de digitalizacin educativa surgido en el Covid y cuyos excesos han comenzado a preocupar a muchas familias.

El texto redactado entre cuatro ministerios (Infancia, Justicia, Derechos Sociales y Transformacin Digital) dice que los colegios e institutos tendrn que regular en lnea con las normas autonmicas -es decir, los centros de la Comunidad de Madrid seguirn el camino prohibicionista, aunque no estn de acuerdo– y debern hacerlo como parte de sus normas de convivencia y funcionamiento. Remite para ello al artculo 124 de la Ley de Educacin, que habla de establecer dentro de la programacin general anual un plan destinado a fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar. Estas normas son obligatorias y acarrean sanciones -medidas correctoras- que deben especificar las escuelas.

La ley que se aprueba en segunda vuelta para ser remitida al Congreso -la intencin es tenerla lista antes de verano- no entra en si hay que prohibir o no, pues esa cuestin deben decidirla las CCAA en el marco de sus competencias. No obstante, la norma estatal prev la elaboracin de una Estrategia Nacional sobre la Proteccin de la Infancia en el Entorno Digital que incluir medidas ms concretas. Para redactarla, la ministra Sira Rego pidi ayuda a 50 expertos que en diciembre publicaron un informe en el que proponan una regulacin para las aulas con la premisa de establecer lmites siguiendo las pautas de las sociedades cientficas.

El informe de los sabios recomienda no hacer ningn uso individual de dispositivos digitales de los cero a los seis aos y apuesta por priorizar la enseanza de manera analgica en Primaria, mientras que en la ESO y en FP Bsica propone su uso slo como herramienta didctica, debidamente justificada y supervisada, y atendiendo a la edad del alumnado. Es decir, ms o menos lo que va a hacer Madrid.

Por otro lado, el proyecto de ley obliga a las CCAA a fomentar en los colegios e institutos actividades encaminadas a la mejora de la competencia digital con el fin de garantizar la plena insercin del alumnado en la sociedad digital y el aprendizaje de un uso seguro, saludable, sostenible, crtico y responsable.

Igualmente, las CCAA deben incluir formaciones para los profesores que les den estrategias para incidir en la seguridad, incluido el bienestar digital y las competencias relacionadas con la ciberseguridad, y en asuntos relacionados con la ciudadana digital, la privacidad y la propiedad intelectual.

La ley tambin recoge otras novedades de inters para las familias, como obligar a los fabricantes a incluir sistemas de control parental activados por defecto en los dispositivos digitales. Adems, se impondrn obligaciones a los grandes operadores de la comunicacin y a los influencers como, por ejemplo, utilizar sistemas de verificacin de edad, o separar los contenidos que puedan incluir escenas de pornografa o violencia gratuita. Tambin se prohbe con carcter general el acceso por parte de los menores a los mecanismos aleatorios de recompensa en videojuegos y plataformas, los loot boxes.

Otro cambio de calado es la reforma de la Ley de Proteccin de Datos Personales que va a permitir elevar la edad mnima de acceso a las redes sociales de los 14 aos actuales a los 16, como est establecido en una decena de pases. Si un menor quiere abrirse una cuenta antes de esta edad, tendrn que autorizarlo sus padres. Y la idea es que existan mecanismos de verificacin de edad realmente efectivos que bloqueen el acceso antes de los 16 aos.





Source link