Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

El Ejecutivo de Ayuso rectifica y flexibiliza las ayudas a mujeres víctimas de violencia de género | Noticias de Madrid



El Gobierno de la Comunidad de Madrid, que preside Isabel Díaz Ayuso, se dispone a rectificar la normativa que aprobó hace apenas dos años para dar a mujeres víctima de violencia de género ayudas que faciliten su autonomía e independencia tras pasar por un centro de atención especializado. Hasta ahora, este apoyo económico se decidía en función de la renta familiar, entre otros criterios. Ahora, se decidirá en función de la renta per cápita. La diferencia es tener en cuenta a los hijos a cargo para el cálculo del nivel de renta de la peticionaria. Con el sistema aún vigente, una mujer con 7.200 euros de ingresos y dos hijos que no trabajan tenía una renta familiar de 7.200 euros. Con la modificación, que divide los ingresos entre el número de personas que componen la unidad familiar, esos 7.200 euros puntuarán como si fueran 2.400. Una flexibilización que la oposición reclama que venga acompañada de un aumento del presupuesto, ya que el “incremento de solicitudes de ayudas” obligó a ampliar su financiación sobre la marcha en 2023 y en 2024, y ahora serán previsiblemente más. Pese a ello, el presupuesto se mantiene por ahora en 325.000 euros para 2025.

Si la reforma de una norma con tan solo dos años de vida ya supone la admisión de un error de diseño, la documentación oficial que acompaña al proyecto, consultada por EL PAÍS, no deja lugar a dudas.

“No promover la modificación [de la norma] (…) supone no ajustar adecuadamente la asignación de los recursos públicos a la situación real de las familias”, se reconoce, en una admisión implícita de que hasta ahora el ajuste no ha sido adecuado. “Con esta modificación, la valoración de la situación de carencia de rentas será calculada en función del número de miembros de la unidad familiar, haciendo más realista la valoración (…) de las necesidades asumidas por la mujer que sobrelleva, en soledad, una serie de responsabilidades familiares“, se añade. Y se explica para justificar el destino de los fondos: “Las mujeres víctimas de violencia de género que residen en los centros de la Red de Atención Integral para la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, se encuentran en una grave situación de vulnerabilidad que persiste, no obstante, a su salida del centro residencial”.

Así explican el cambio en el ejecutivo regional. “La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales ha iniciado el trámite para modificar y mejorar la concesión directa de las ayudas regionales específicas para mujeres víctimas de violencia que están finalizando el proceso de recuperación en centros residenciales de atención pública de la región, favoreciendo así su independencia”, resume un portavoz gubernamental sobre unas ayudas que pueden llegar a los 4.800 euros. “Este año se tendrá en cuenta la renta de la unidad familiar, así como el número de hijos a cargo”, añade, sin valorar las razones de la rectificación. “La práctica totalidad de las mujeres que han cumplido los objetivos de su proceso de recuperación en los centros de la Comunidad de Madrid han obtenido esta ayuda anteriormente”, finaliza.

En 2022, detalla este interlocutor, se concedieron 38 de estas ayudas por valor de 63.800 euros; en 2023, 47 por valor de 142.177 euros; y en 2024, 98 por 318.960 euros.

Para acceder a la ayuda, es necesario no superar dos veces y media el IPREM mensual del año anterior al de la solicitud. El IPREM es el indicador público de renta de efectos múltiples, un índice que se usa para calcular el umbral de ingresos: en 2024, fue de 20 euros diarios, 600 euros mensuales.

Tras la modificación, la Dirección general de la mujer realizará un seguimiento de cómo se emplea el dinero. Se prevé que se destine al alquiler de un recurso habitacional (sea una vivienda individual o una habitación), a comprar mobiliario o un medio de transporte (coche, moto, bicicleta…); comida; material sanitario; billetes para volver al país de origen; o para cubrir gastos educativos de los hijos, o propios (carnet de conducir, cursos…).

“Siendo una buena noticia que reconsideren y reajusten la ayuda, llama la atención que desde que la sacaron, en 2022, luego hayan tenido que ir ampliando el crédito presupuestario conforme avanzaba el año”, analiza Lorena Morales, diputada del PSOE en la Asamblea de Madrid, sobre la falta de fondos para cubrir las solicitudes que cumplían los requisitos. “En 2024, presupuestaron 130.000 euros y tuvieron que ampliar otros 195.000″, describe. “Y eso, con como estaba antes la regla”, advierte, en referencia a que el cambio normativo que ahora se impulsa debería suponer que se concedieran más ayudas, o más cuantiosas. “Sin embargo, para 2025, dejan los mismos 325.000 euros de 2024, cuando con los nuevos criterios más mujeres podrán acceder al tope de la ayuda, 4.800 euros… ¿Cómo piensan acometer este cambio si no va a acompañado de ampliación presupuestaria? ¡Si ya se quedaron cortos en 2024!”

Así responden en el gobierno de Madrid: “El crédito siempre es ampliable en función de las solicitudes que se reciban”.



Source link