El director operativo de la emergencia el da de la dana responsabiliza a la ex consejera imputada y exime a Mazn
“Hay que escuchar a los tcnicos de la emergencia quienes, con toda lgica, son los primeros que deben informar, segn sus conocimientos y experticia, de por qu ocurri lo que ocurri”. En estos trminos se expresaba la defensa de Salom Pradas en su recurso de apelacin al auto de la jueza que la imputaba por la gestin de la dana. La ex consejera valenciana responsable de Emergencias descargaba as la responsabilidad de las decisiones que se tomaron el 29 de octubre en los tcnicos. Uno de ellos, sin embargo, apunta por primera vez contra ella.
Se trata de Jos Miguel Basset, director tcnico del Consorcio de Bomberos de la Diputacin de Valencia y responsable de los bomberos que el da de la dana ejerca como director operativo de la emergencia. Ahora bien, segn ha declarado en la comisin de investigacin que se celebra a puerta cerrada en la Diputacin de Valencia, la directora del plan territorial de emergencias era Pradas. “La consejera es la responsable del plan desde el minuto cero”, ha insistido Basset, con lo que es ella quien “tiene que dar autorizacin para que se vaya cumpliendo el plan desde la preemergencia”.
Basset, de hecho, se ha desvinculado de la toma de decisiones (“no soy el responsable de esta emergencia”), a pesar de que fuentes presentes en la reunin del Centro de Coordinacin Operativa Integrado (CECOPI) lo sitan al frente por ejemplo del debate tcnico que se produjo a cuenta del envo de la controvertida alerta a la poblacin. Para Basset, que Pradas fuese la mxima responsable aquel da de cmo se gestionaba la emergencia significa, adems, que “no es vinculante si el presidente de la Generalitat estuvo o no estuvo porque no era su responsabilidad”.
Mazn no lleg al CECOPI hasta las 20.28 horas, segn su ltima versin. Esto significa que se incorpor 17 minutos despus de que se lanzase a los mviles un aviso que para la jueza Nuria Ruiz Tobarra fue “tardo y errneo” en su redaccin. Basset, en todo caso, ha afirmado que desconoce si el presidente dio alguna orden por telfono a Pradas que pudiese retrasar el envo de la alerta.
“No es responsabilidad del presidente enviar el ES-Alert. La responsabilidad era de la direccin del plan, en este caso de la consejera Pradas. Si hubo retraso esperando, no lo s”, asegur. Lo que s recuerda es que, cuando el presidente lleg al Centro de Coordinacin, fue Pradas “quien le dio las novedades”.
El jefe de los bomberos ha relatado que el primer rescate se produjo ya a las 6.44 horas del 29 de octubre y que se incorpora al CECOPI antes de las 17 horas porque el subdirector del 112 le advierte de que pareca que los problemas “no iban a ser slo en Utiel”, donde ya se haba desplegado la UME.
Basset ha confirmado que “todas las alarmas se encienden” en el CECOPI cuando la Confederacin Hidrogrfica del Jcar (CHJ) confirma que la presa de Forata est a punto de colapsar. Es ms, ha justificado la retirada de los bomberos que envi al barranco del Poyo a controlar el caudal porque “el nivel haba descendido y no era preocupante”, adems de que era la hora de “comer”.
Fue despus, a partir de las 17 horas, cuando el barranco se desbord sin que lo advirtiese la CHJ, segn la versin de la Generalitat que ha corroborado la ex consejera Pradas. El “punto de inflexin” en el CECOPI, por tanto, fue la advertencia de Forata y no el desbordamiento del Poyo.
De hecho, Basset ha reiterado que el ES-Alert a las 20.11 horas viene “forzado” por el aviso de la CHJ. “Eso desata la alarma”, indic. Para entonces, los municipios de L’Horta Sud ya estaban inundados y, como recogen los testimonios de los familiares de las vctimas, muchas ya haban perdido la vida y las imgenes empezaban a ser dramticas. “Que haba gente colgada en los balcones… lo sabamos todos los que estbamos all. Lo saba la Guardia Civil, los bomberos, los bomberos forestales… porque estbamos haciendo rescates desde las 6.44 de la maana”, relat.
El experimentado bombero insisti en que en la sala del CECOPI “no estbamos mirando la tele” y reconoci que hasta el da 30 no pudo hacer un vuelo en helicptero para “evaluar” la dimensin de la riada. “Necesitaba saber el alcance. Estuvimos tomando decisiones a ciegas durante todo el 29 de octubre“, puntualiz. Admiti que esto ocurra pese a la informacin que tenan los medios y los ciudadanos en redes sociales; “Nosotros vemos siempre la emergencia con nuestros propios medios. Nos ganaron 3-0 los particulares con sus mviles? S, nos ganaron“.
Lo que ocurri en el Poyo lo calific de “extraordinario” y difcil de evaluar “porque era de una magnitud no vista anteriormente”. Puntualiz que los bomberos recibieron 3.645 llamadas derivadas del 112, pero el resto de llamadas las deban conocer los tcnicos del 112. “Estn registradas y los tcnicos de Emergencias saban que estaban all, seguro”, dijo sin aclarar si llegaron o no y por qu a la reunin del CECOPI.
En todo momento, Basset se esforz por aclarar su papel en el operativo, por debajo de la directora, Pradas, del Comit de Direccin, en el que estaba la delegada del Gobierno, y como parte del Comit Asesor, que se divide en dos grupos: de seguimiento del riesgo y de gestin de recursos y medios. “Yo era un miembro ms del Comit Asesor, no una persona relevante”, se apresur a matizar antes de explicar que las funciones del director tcnico del Consorcio no estn recogidas en el Plan de Inundaciones. “Dice que el Consorcio tiene que estar, pero no se especifican las funciones. En otra parte se recoge que si hay un Puesto de Mando Avanzado, la coordinacin de los bomberos del consorcio y la Generalitat seran mi responsabilidad, pero no otros que pudieran llegar de Madrid o Barcelona”, advirti.
Basset tambin dio su versin sobre la razn de por qu se dilat durante una hora y cuarto la discusin sobre el envo del ES-Alert, un debate en el que le sitan fuentes presentes, pero que l esquiva. “No es un proceso automtico. Lleva su tiempo y se necesitan expertos en transmisin de comunicaciones de Emergencias”, se limit a decir mientras se remita al protocolo de mensaje masivo.
El jefe de bomberos, ya retirado, insisti en que faltan “herramientas de seguimiento” para estos fenmenos y educacin de la poblacin en Emergencias, pero reconoci tambin las limitaciones de los tcnicos. “Estbamos entrenados para correr diez kilmetros y nos toc un Ironman. Necesitbamos una logstica de mando brutal, yo la ped, y tuve lo que tuve. Con eso intentamos controlar lo que pudimos”, zanj.